Avenida de Kansas City es el inquietante nombre que aparece en los paneles indicadores de carretera, al llegar a la circunvalación de Sevilla. Mira que hay motivos, lugares, hechos y personajes en la historia de nuestra bellísima capital andaluza, pero qué le vamos a hacer, son cosas del comercio y de la economía y de los hermanamientos que propicia el dios Baal. A cambio, en esa ciudad norteamericana hay una réplica de la Giralda que hoy alberga un restaurante de la cadena “Cheescake Factory”. Entrañable. Si digo todo esto es porque, camino de la Asamblea de la AJFV-2018, una avenida con ese nombre, Kansas City, evocaba terribles escenas de “westerns”, como aquellos “Dodge City, ciudad sin ley” (por cierto, ciudad del estado de Kansas), o “Duelo en OK Corral”. Y es que el programa de la Asamblea incluía un par de debates que se presumían ígneos y que venían anunciados desde hacía tiempo. He ahí la razón de los malos presagios que me asaltaron al llegar a Sevilla al volante de mi C-3 y leer el nombre de la ciudad del estado de Missouri. El resultado final no ha podido ser, sin embargo, más feliz.
Como esta crónica va dirigida especialmente a los vitorinos que no han podido acudir a la Asamblea, que se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, lo que les interesa saber de su resultado es lo siguiente:
-El miércoles 15, la Asamblea votó a favor de recurrir el nombramiento de Manuel Marchena como Presidente del CGPJ (y del TS, lo pongo adrede entre paréntesis) en caso de que llegue a producirse. Este acuerdo ha tenido amplia repercusión mediática, como habréis podido comprobar en la prensa nacional, que también se ha hecho eco de la misma decisión, adoptada al día siguiente por nuestros “followers” de FJI. Benditos sean.
-El jueves 16 arrancó con una ponencia-exposición sobre el proyecto que en 2018 ha desarrollado el Comité Nacional (en adelante, CN): “Acercar la Justicia”. Nuestro compañero José Gómez y el periodista Juan Quesada de la empresa de comunicación MOSAIQ, explicaron sus fines y pormenores, que no son otros que poner nuestra imagen en manos de profesionales de la imagen. Especialmente destacables los datos sobre el incremento de la “visibilidad” de AJFV en los medios, desde que se puso en marcha el programa. Me atrevo a decir que esta iniciativa del CN constituye un avance sustancial y unánimemente celebrado para hacer de AJFV un referente de opinión en el tratamiento de los asuntos judiciales en los medios.
-También el jueves 16 la Asamblea adoptó una importante decisión de orden interno. Se modificaron algunos artículos de los Estatutos. El principal cambio se refiere a la forma de desarrollarse las propias Asambleas. Se acordó la necesidad de incluir siempre un Orden del Día previo; y, a la vez, la posibilidad de introducir asuntos en el mismo, a iniciativa de cualquier asociado, aunque con un mandato de fijación de día y hora del debate de los nuevos asuntos a tratar, con el fin de evitar acuerdos “sorpresivos”.
-El jueves 16 la Asamblea también rechazó la propuesta de “Asambleas Virtuales” que presentó nuestra compañera Patricia Santamaría.
-El vienes 17 comenzó con una brillante ponencia de nuestro también brillante y joven compañero del CN, Carlos Viader. Carlos nos habló de dineros, de futuro, de nuevas posibles formas de allegar ingresos a nuestras arcas y de cómo racionalizar los gastos de nuestra asociación. Subió al escenario el incombustible Gustavo Martín Martín, hiperactivo, creativo e igualmente brillante juez, como Carlos, que hizo un llamamiento a la participación en los boletines digitales, referentes jurídicos en lo que a publicaciones de esta materia se refieren. Natalia Velilla, finalmente, miembro del CN y del Comité de Huelga, explicó el estado de las movilizaciones y la manera de proceder el día 19 de noviembre.
-A mediodía de ese viernes 17 llegó el momento cumbre de la Asamblea. Dos ponencias de las secciones territoriales de Murcia y País Vasco sobre una cuestión nuclear de la política asociativa. En primer lugar, iniciativa murciana, se planteó la revisión del acuerdo adoptado en la anterior Asamblea de Alicante de avalar a asociados para participar en el proceso de elección de vocales del CGPJ. El País Vasco planteó el mismo tema, pero hacia el futuro. Ambos partían de la tesis de que AJFV no debe participar en este proceso de elección, tal como está diseñado. Defendieron esas propuestas, respectivamente, Enrique Domínguez y Alfonso Álvarez-Buylla. Es muy difícil que se pueda plantear una posición crítica de una manera más firme y, a la vez más elegante con la tesis contraria. Eso consiguieron nuestros dos compañeros. Igualmente destacadísima intervención a favor del parecer contrario por parte de nuestro compañero de Cantabria, Luis Enrique García, que hizo un repaso al historial de pronunciamientos de la Asociación sobre este tema; y por supuesto Ramón Rodríguez Jackson, con una rigurosísima intervención en favor de la participación en el sistema. El viejo Jackson sigue estando en plena forma. Participar sí o participar no en la elección de vocales del CGPJ, he ahí el dilema. El debate posterior fue uno de los mejores que hemos tenido ocasión de presenciar en esta Asociación. Sin excepción, asistimos a intervenciones de enorme altura dialéctica, francas, vivaces y siempre respetuosas, incluida la de uno de los candidatos avalados por nuestra asociación, Rafael Estévez Benito, Decano de los Juzgados de Cáceres. El resultado final desmintió los malos presagios de la llegada a Sevilla. No hubo duelo. No hubo OK Corral. Murcia retiró su propuesta, entre los aplausos de los asistentes, a la vista de la situación, ya consolidada, de ejecución del Acuerdo de la Asamblea de Alicante, que la hacía prácticamente inviable. La Asamblea votó en contra de la propuesta de País vasco por apretado margen. Nadie salió lastimado. Todo se resolvió en el mejor estilo vitorino: “Fortiter in re, suaviter in forma”.
-La sucesión de ponencias terminó ese mismo viernes 16 con una interesantísima de Francisco Pleites, que nos ilustró sobre las diferencias que separan nuestro régimen jurídico estatutario respecto del que tiene la Función Pública en general. Óptimo punto de partida para conocer dónde estamos y hacia donde debemos apuntar en nuestras reivindicaciones.
-La jornada concluyó con tres actos muy destacables. Los dos primeros, tradicionales. El tercero, una novedad que nos ha traído este CN. La clásica ceremonia de recuerdo a nuestros compañeros fallecidos fue un acto especialmente emotivo este año, por varias razones. Sobre todo, porque fue prematura y por eso más dolorosa la pérdida de nuestros compañeros José Ricardo García Pérez, María Rogelia Torres Donaire “Geli” y de Ignacio Marrero. Pero también porque les recordaron compañeros suyos muy cercanos, de forma muy cariñosa. Lo hicieron Miguel Ángel Casañ y Juan Carlos González; y lo hizo también la esposa de Ignacio, nuestra querida compañera Mercedes Martínez, que leyó un texto que nos emocionó a todos, por lo que dijo y por cómo lo dijo.
-Se jubiló Lorenzo Pérez San Francisco. Lorenzo es parte de la historia de AJFV. Nos lo recordó de forma entrañable en su “laudatio” Pedro Pozuelo, su amigo y compañero, aunque me atrevo a decir que en el caso de Lorenzo no era necesario que nadie nos los recordara. Lorenzo seguirá estando con nosotros en las siguientes Asambleas, no me cabe duda, aunque lo haga ya desde el júbilo que debe proporcionarle la jubilación.
-Novedad de esta XXXIII Asamblea ha sido la entrega de los premios a los “vitorinos del año”. El CN pone en marcha una iniciativa que tiende a reconocer una especial dedicación, un destacado logro, o una singular actividad que hayan podido tener lugar en el año. En esta primera edición se premió al Consejo de Redacción de los Boletines Digitales: Gustavo Martín (director); Pablo Sánchez (civil); Javier Pérez (penal); Paco Pleite (contencioso); Ramón Gimeno (social); Alfonso Aliaga (familia); Estefanía López (orgánico); Juanjo Navas (Unión Europea) y Luis Cáceres (boletín en papel). También se premió a Ramón Fernández-Flores, promotor intelectual de la sentencia del Tribunal Supremo que “metió en vereda” a la Inspección del CGPJ a la hora de fijarnos calendarios de señalamientos; a Javier Pérez, muñidor de las excelsas jornadas de homenaje al 40º aniversario de la Constitución que se desarrollaron en el Congreso y en el senado; y a Patricia Santamaría, por su perseverancia y trabajo en pro de la Asociación.
Termina esta reseña con un apunte más, en referencia al protocolo. La inauguración de la Asamblea contó con la presencia de ningún representante del CGPJ y del Ministerio de Justicia, lo que dice mucho de ellos y de nosotros. También reseñar que problemas de agenda impidieron asistir el Rector, al Vicerrector, al Decano de la Facultad de Derecho y al Secretario General de la Universidad de Sevilla, por lo que asistió en su representación el Vicesecretario General. A cambio, hay que decir que en la clausura estuvo presente la Fiscal General del Estado, Doña María José Segarra, quien ya asistió a las Jornadas de “Homenaje al 40º Aniversario de la Constitución” que organizó nuestra Asociación el pasado octubre, lo que ha de ser destacado como se merece; y también el Ilmo. Sr. Don Antonio Viejo Llorente, Secretario General del Ministerio de Justicia y antiguo miembro de nuestra Asociación, que capeó con elegancia los rigores de la tormenta anunciada para su departamento el 19 de Noviembre.
Hasta aquí llega la crónica. Sevilla nos ofreció su sinfonía de naranjos y palmeras, nos abrió la nocturna puerta de sus viejos y bellísimos Alcázares y nos regaló la silueta inigualable de la Giralda, la de verdad, no la del “cheescake”. Al final de la XXXIII Asamblea, los vitorinos pudimos respirar aliviados. Por tantas y tantas razones, Sevilla no es, no ha sido y no será Kansas City, ni esta Asamblea el “OK Corral”. Demos gracias a Dios por tan inmensurable regalo.
José Manuel Ruiz Fernández, Magistrado de Madrid.
Estamos en redes sociales