Descargar informe completo

AJFV exige a los políticos que expliquen en campaña las reformas urgentes de la Justicia

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), la segunda que representa a más jueces y magistrados en toda España, ha elaborado un detallado informe sobre las propuestas que los principales partidos políticos y candidatos plantean en materia de Justicia en sus respectivos programas electorales. La primera conclusión es que PP, PSOE, Unidas Podemos, Cs y VOX “no han priorizado en sus programas la mejora de la Justicia en España ni han planteado propuestas que mejoren la imagen del Poder Judicial”, por lo que AJFV les insta a que, tras las elecciones generales del próximo día 28, alcancen un Pacto de Estado “que no podemos esperar más” porque la Justicia española sigue adoleciendo de “una estructura del siglo XIX con medios del XX para atender exigencias del XXI”.
Por todo ello, AJFV lamenta que “una vez más, el debate sobre la Justicia se diluye, cuando no se obvia” por los políticos, cuya “falta de interés favorece la desafección” de la sociedad respeto a un Poder del Estado fundamental para su correcto funcionamiento. Entre los principales problemas del sistema judicial que, “lejos de mejorarse, se han acrecentado”, AJFV destaca la “lentitud por saturación de agendas, sobrecargas de trabajo, nombramientos opacos e inexplicables, ataques de otros poderes [Ejecutivo y Legislativo], empeoramiento de la imagen de la Justicia e infraestructuras insalubres y abandonadas”.
Así, tanto el actual como el anterior Gobierno central han incumplido el plazo dado a España por el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa para que ya en 2017 se implementaran en nuestro país una serie de recomendaciones para garantizar la independencia judicial, sobre todo que las autoridades políticas no intervengan en ningún estadio del proceso de selección de los miembros de la judicatura. Casi dos años después, los políticos siguen siendo los únicos que pactan y eligen a los 20 miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Además, AJFV recuerda que ya hace dos años las asociaciones de jueces y fiscales de nuestro país trasladaron de forma conjunta y unánime a los grupos políticos un documento con 18 propuestas, de las cuales esta asociación considera como “inaplazables” las siguientes:
  1. Reformar el sistema de elección de los vocales del CGPJ para que los jueces elijan a 12 y los grupos parlamentarios a los otros 8.
  2. Fortalecer las competencias del CGPJ para que pueda reclamar responsabilidades políticas y en su caso disciplinarias a quienes, siendo parte de un poder público, atenten contra la independencia judicial.
  3. Un plan de inversiones a corto, medio y largo plazo de infraestructuras dignas y personal necesario, así como la implantación de los Institutos de Medicina Legal y Equipos Psicosociales.
  4. Más jueces y fiscales con convocatorias de oposiciones constantes de al menos 250 plazas. Hoy en España hay la mitad de jueces y fiscales por cada 100.000 habitantes que en la media de Europa: 12 frente a 21 en el caso de los jueces y, peor aún, 5 frente a 11 en el de los fiscales.
  5. Racionalizar los recursos existentes, pues no todas las medidas requieren de inversión económica, para lo cual es necesario reestructurar la Carrera Judicial eliminando las categorías internas (juez y magistrado) y apostando por una Carrera Horizontal.
  6. Adaptar las retribuciones tras la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años que, según datos del CGPJ, llega al 14% y afecta especialmente a los jueces más jóvenes.
  7. Digitalizar de verdad los expedientes judiciales, que ahora sólo un banco de documentos en PDF sin indexar ni tratar, lo que en la práctica ha convertido los juzgados españoles en auténticas copisterías obligadas a fotocopiar cada día miles de documentos.
COMPARATIVA DE PROGRAMAS
 
Tras analizar los programas electorales de los cinco grandes partidos (PP, PSOE, Unidas Podemos, Cs y Vox), AJFV constata que se pueden contar con los dedos de la mano las propuestas relacionadas directamente con las reformas de la Justicia. Así, entre las 101 propuestas del PSOE sólo aparece una y al final (97), que además se despacha con un “plan de modernización de la Justicia y de agilización de los expedientes judiciales”. Lo mismo ocurre con VOX, que también apunta una sola propuesta para que los miembros del CGPJ y del Tribunal Supremo se elijan “por concurso de méritos por y entre quienes son parte de la comunidad de Justicia”, además de suprimir el Tribunal Constitucional, cuyas funciones asumiría el Supremo.
Por su parte, PP y Cs mencionan una de las grandes reivindicaciones que las principales asociaciones trasladaron de forma conjunta a los grupos parlamentarios a finales del año pasado: que el 60% del CGPJ sea elegido por los propios jueces y el 40% restante por los representantes políticos, mientras que Unidas Podemos propone que todos ellos sean elegidos directamente por los ciudadanos. Los programas de Rivera y del popular Casado son los únicos que hacen alguna mención a la necesidad de dotar a los juzgados de más medios materiales y humanos y de mejores instalaciones, amén de aumentar las incompatibilidades para evitar las puertas giratorias entre políticos y juristas.
En términos cuantitativos, el partido que incluye más propuestas sobre reformas de la Justicia en su programa electoral es el PP (5), seguido de Ciudadanos (4) y Unidas Podemos (3), mientras que PSOE y Vox hacen una sola mención.
————————————————————————————————————