Mesa Redonda “Exposición de la Evolución del Plan para la Igualdad del CGPJ”
Dentro del Curso de Formación Contínua “Plan de Igualdad de la Carrera Judicial: ese desconocido” tuvo lugar el pasado día 8 de marzo la Mesa Redonda “Exposición de la Evolución del Plan para la Igualdad del CGPJ”, en la que, con la coordinación de Carmen Delgado Echevarría, participamos las Asociaciones Judiciales para reflexionar sobre los resultados del mismo y exponer diversas propuestas que permitan avanzar en la consecución de una mayor igualdad real y efectiva de mujeres y hombres dentro de la Carrera Judicial, establecer una presencia equilibrada en aquéllas actividades y funciones dependientes de nombramiento discrecional, eliminar cualquier manifestación de discriminación por razón de género y generar una cultura corporativa de prevención y erradicación del acoso en sus distintas formas, como objetivos esenciales.
Desgraciadamente, no dispusimos de mucho tiempo, 10 minutos por cada una de las intervinientes, habida cuenta de que inicialmente estaba prevista la participación de APM, AJFV, JJPD y FJI, pero en el último momento incorporaron a la representante de la nueva asociación Ágora.
Por otra parte, como estaba convocada la manifestación a la 19,00 horas en Atocha, el debate, que estaba siendo muy vivo y muy interesante, tampoco pudo durar demasiado.
Pero dejando de lado estos inconvenientes, la verdad es que fue un encuentro muy fructífero, porque se apuntaron propuestas muy serias y porque existía una gran coincidencia entre todas tanto en el diagnóstico como en los objetivos, y, según pude constatar, la convicción de que, aún con diferencias concretas en las medidas específicas, sólo trabajando desde la unidad y el acuerdo conseguiremos avanzar en el buen camino.
La representante de APM, Laura Cristina Morell Aldana se centró prácticamente en el tema de la conciliación, especialmente en relación con las bajas por maternidad/paternidad en los diferentes supuestos que pueden darse, y las licencias y reducciones de jornada para el cuidado de hijos.
Nuestra intervención (María Tardón Olmos) destacó, sobre todo, la necesidad de establecer criterios objetivos en la selección de los nombramientos discrecionales, y de imponer la transparencia de la actuación del CGPJ, a lo largo de todo el proceso, analizando las causas y factores que influyen en que exista un más bajo número de mujeres que de hombres en las solicitudes para acceder a los cargos de mayor responsabilidad en la carrera judicial y a otras actividades con particular proyección en la carrera profesional dentro de la Carrera Judicial (determinadas actividades formativas, actividades relacionadas con la cooperación internacional, etc), y destacando la escasa progresión de la participación de la mujer en estos ámbitos comparando las estadísticas del año 2010 con la última publicada de marzo de 2018, que, incluso, en alguno de estos datos, demuestra que estamos peor (p.ej. en las presidencias de Audiencias Provinciales, que ha pasado de 10 a 8 mujeres en esta última fecha).
También destacamos la formación en materia de Igualdad, puesto que el Plan de Igualdad de la Carrera Judicial, que pese a que fue aprobado en febrero de 2013 sigue siendo un desconocido (así se denominó, expresamente, el Curso) y, especialmente, en materia de acoso sexual y acoso por razón de sexo, puesto que creemos que no existe en este momento una conciencia generalizada en la Carrera Judicial sobre la dimensión de este problema, ni, siquiera, un conocimiento suficiente del mismo, a pesar de la aprobación y el envío del “Protocolo de actuación frente al acoso sexual, el acoso por razón de sexo, el acoso discriminatorio y frente a todas las formas de acoso y violencia en la carrera judicial” y que se publicó en el BOE en febrero de 2016. Teniendo en cuenta que la formación y sensibilización de Jueces/zas y Magistrados/as en estas materias debe concebirse como una necesidad de la organización judicial, y que no puede establecerse de forma obligatoria, sería importante que se establecieran incentivos para su realización: cuando menos, que la participación en alguna actividad formativa en estas materias no computara respecto de otros cursos y actividades a los que se desee asistir, y que se garantice la sustitución externa durante su realización (esto último debería llevarse a efecto en todos los casos .
La representante de JJPD, Mª Lucía Ruano Rodríguez, incidió en la necesidad de exigir transparencia en el proceso de nombramiento de los cargos discrecionales, prácticamente en el mismo sentido que el que habíamos expuesto nosotros, centrándose a continuación en el tema de la conciliación. Destacó que su asociación había formulado propuestas a la Comisión de Igualdad, coincidiendo en buena medida en las señaladas por la representante de la APM, apuntando, sin embargo, que había que intentar desligar en lo posible los conceptos de conciliación e igualdad, que en buena medida se presentan como paralelos, porque con ello se proyecta la idea de perpetuar la distribución de roles tradicionalmente asignada a hombres y mujeres, reproduciendo estereotipos contrarios a la igualdad, en definitiva.
Apuntó, además, un punto de vista muy interesante a tener en cuenta cuando se alude a estos temas, especialmente en los supuestos de reducciones de jornadas, en los que advierte la existencia de un cierto automatismo en la traslación a la carrera judicial de modelos y sistemas propios de otras áreas de las Administraciones Públicas, corriéndose el riesgo de que ello redunde en una creciente “funcionarización” de la Carrera Judicial, por lo que habría que buscar modelos y/o esquemas de actuación que resulten más coherentes con la función jurisdiccional, sin que ello vaya en detrimento del ámbito de los derechos de los miembros de la Carrera Judicial respecto de otros colectivos.
La representante de Foro Judicial Independiente, Concha Rodríguez González del Real, coincidió con el mismo diagnóstico insatisfactorio a la vista de los distintos datos sobre nombramientos discrecionales, y el Informe sobre la estructura demográfica de la Carrera Judicial, que estimó incumplían las diferentes normas internas y Convenios Internacionales sobre la materia.
Sin embargo, su propuesta fue más bien una propuesta general respecto del sistema de elección de los Vocales del CGPJ de procedencia judicial, que extendió a los Presidentes de Audiencias Provinciales y de los Tribunales Superiores de Justicia, considerando que con ello se garantizarían, también, la objetividad y transparencia de la que habíamos hablado respecto de los nombramientos, así como en las decisiones relativas a las situaciones de Jueces/zas y Magistrados/as con relevancia en la igualdad de oportunidades y la exclusión de cualquier ámbito de discriminación.
Finalmente, la representante de Ágora, Angels Vivas Larruy no realizó, en realidad, ninguna propuesta, pues prácticamente se limitó a presentarse y a manifestar su compromiso por la igualdad de hombres y mujeres en la Carrera Judicial, que quedan muchas cosas por hacer, la situación en insatisfactoria y que la Comisión de Igualdad tiene que repensarse, pero también toda la judicatura en general.
Estamos en redes sociales