El pasado día 7 de mayo tuvo lugar la segunda reunión de 2021 del Comité Nacional junto con los Portavoces Territoriales, la cual fue celebrada con la presente física de algunos de ellos, asistiendo el resto telemáticamente.

El Comité Nacional asistió al completo: su Portavoz Nacional, Jorge Luis Fernández Vaquero, y sus vocales Javier Albar, Eva Atarés, Jorge Riestra, Rafael Martín, Carlos Viader, Natalia Velilla, Rosa Freire y Patricia Bezos.

Por parte de las Secciones Territoriales asistieron: Judith Sáiz (Andalucía), Luis Pastor (Aragón) Luis Ortiz (Asturias), Jaime Tártalo (Baleares), Raquel García (Cantabria), Óscar Rojas (Castilla León), Teresa García (Cataluña), José Ramón Sánchez (Galicia), Florencio Rodríguez  (Castilla La Mancha), Roberto Fernández (Madrid), Julio Wood (Las Palmas), José Ramón Sánchez (Galicia), Elena Cabero (País Vasco) y Juan Carlos González (Santa Cruz de Tenerife) y Enrique Domínguez (Murcia).

En primer lugar, el portavoz Nacional dio cuenta de algunas actuaciones acometidas por el Comité Nacional.

Tras comentar el contenido de la carta enviada a la Unión Europea por nuestra Asociación junto con FJI y APM (que juntas representamos a más de 2.500 jueces), expuso que con la misma se ha conseguido que el Gobierno reaccione, cambiando estas asociaciones la dinámica de ser reactivas a tener la iniciativa.

Los destinatarios de la carta fueron la vicepresidenta de la UE para Valores y Transparencia, Vera Jourová, y el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders. La carta expone a ambos que en España se está produciendo una “intromisión política en el Poder Judicial” en términos que comprometen su independencia e imparcialidad. La misiva añade que “en lugar de acometer una reforma que de una vez por todas establezca un sistema de nombramiento de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que se adecue a los estándares existentes en la mayor parte de los países de la UE —es decir, por elección de los propios jueces entre sus iguales—, se camina en la dirección opuesta”. La carta subraya especialmente que la reforma destinada a limitar los nombramientos del CGPJ cuando esté en funciones ―norma que ya ha entrado en vigor―, determina un “apagón” del órgano de gobierno de los jueces, por cuanto le deja “sin funciones de designación de cargos judiciales” hasta que “sean renovados” los propios miembros de la cúpula judicial.

Medios tan importantes como EL PAÍS se hicieron eco de nuestra iniciativa: https://elpais.com/espana/2021-04-12/tres-de-las-cuatro-asociaciones-judiciales-piden-a-la-ue-que-actue-ante-el-riesgo-claro-para-el-estado-de-derecho-en-espana.html

El viernes 30 de abril tuvo lugar una reunión telemática entre las AAJJ y la Comisión Europea, tras haber enviado la carta a la Comisión Europea y haber remitido la contestación al cuestionario de la UE, en respuesta conjunta de AJFV, FJI y APM. La reunión obedece a dicho cuestionario e incluyó entre sus puntos la valoración de la reforma de la LOPJ operada recientemente y los principales retos de la independencia judicial. En muestra intervención en la reunión mantuvimos que era imprescindible que la UE mantuviese el foco sobre esta cuestión.

Medios como EL MUNDO recogieron la noticia: https://www.elmundo.es/espana/2021/04/30/608b04a521efa08b1f8b4666.html

Se abordó a continuación la celebración de la Asamblea 2021. Ante la circunstancia actual, el Comité Nacional se decanta por una Asamblea presencial en Madrid, garantizando un voto telemático con una empresa en la que puedan participar todos los asociados sin necesidad de que tengan que venir a la capital. Sin embargo, dado lo voluble de la situación, no se descarta una Asamblea telemática, habiéndose solicitado presupuesto a una empresa especializada para garantizar la transparencia de las votaciones. En todo caso, dicha celebración telemática cuenta con cobertura legal de acuerdo al artículo 3.2 del Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre, de medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial y al sector energético, y en materia tributaria.

Así, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que los votos se emiten de forma segura y anónima, siendo los mismos especialmente importantes este año ante la necesidad de renovación de la mayor parte del Comité Nacional. Se trabajará para tener opciones definidas antes de septiembre, que serán debatidas con las Secciones Territoriales.

Las opciones expuestas contaron con el respaldo de todos los Portavoces.

A continuación fue analizado el documento presentado por Pablo Luján, de la Sección Territorial de Comunidad Valenciana, sobre la necesidad de que sea el CGPJ el que asuma, al menos en un mínimo estándar, la prestación de los medios necesarios para la adecuación del puesto de trabajo de los jueces. El modelo actual en el que es el CGPJ el que detecta las necesidades materiales de nuestro trabajo, pero son las administraciones prestacionales las que tienen la obligación de suplirlas es ineficiente y supone una burocratización de la labor jurisdiccional. Su propuesta es que debe existir una homogeneización, que el CGPJ establezca un estándar, y que incluso lo asuma presupuestariamente para dotarlo. Se acuerda impulsar la idea, al encajar con una línea de trabajo propuesta por el Comité Nacional en materia de prevención de riesgos laborales, planteando que el CGPJ asuma esta competencia. Este documento de Pablo Luján nos da pie para hacer uso del mismo y presentar una propuesta.

Por último, se expuso por Teresa García Villanueva la labor que está siendo desempeñada por el recientemente creado Equipo de Primera Asistencia , que pretende ayudar a los jueces en sus primeros destinos. Asimismo, se expuso que el día 12 de mayo se celebraría un webminar para su presentación, tratando temas que atañen a esos jueces en su primer destino. El webminar fue celebrado en tal fecha con éxito de asistencia.