El pasado día 26 de marzo, las asociaciones judiciales nos hemos reunido por vía telemática con el Ministerio de Justicia (MJU), que nos convocó con el título SEGUIMIENTO DE PROYECTOS.

Asistió en representación de AJFV Jorge Riestra, del Comité Nacional.

El Secretario de Estado y el Director General de Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia expusieron los proyectos e implantaciones que tiene previstos el MJU.

Se expuso por el Secretario de Estado el proyecto de impulsar cuatro leyes con sus implantaciones: 1) Ley de Eficacia Procesal del Servicio público de Justicia (se están estudiando las alegaciones presentadas, entre ellas por parte de AJFV); 2) Ley de Eficacia Organizativa (se dará trámite de alegaciones); 3) Ley de Eficiencia Digital (se dará trámite de alegaciones); y 4) Ley de Enjuiciamiento Criminal (con una vacatio legis de 6 años y sobre la que ya hemos presentado nuestro informe).

Detalló que el MJU dispondrá de 410 millones de euros de dotación. LA UE tiene interés en objetivos de entrega, y no sólo en leyes, sino también en progresos de implantación asociados a esas leyes. Los fondos de Europa no pueden ser aplicados a nuevas sedes, ni mejoras en capítulo de Personal.

En 2021 hay compromiso de PGE de destinar 27 millones de euros en adquisición de hardware (equipos) y software (programas) para mejoras tecnológicas necesarias para que puedan ser implantadas las mejoras de eficacia.

Sobre este esquema el MJU presenta como proyecto posibilista un nuevo sistema de organización judicial, basado en:

  1. Los Tribunales de Instancia, como modelo organizativo colegiado que supera los actuales Juzgados, y que se implantaran tantos como partidos judiciales haya. Supondrá transformar 3627 Juzgados en 431 Tribunales de Instancia, tantos partidos judiciales existen.

Habrá 3 tipos de Tribunales de Instancia según el número de secciones:

Tipo 1 (sustituye a partidos judiciales con Juzgados mixtos), unos 300 tribunales de instancia:

                               Sección mixta

                               Sección de VSM

Tipo 2 (sustituye a partidos judiciales con separación de civil e instrucción), unos 20:

                               Sección civil

                               Sección instrucción

                               Sección de VSM

Tipo 3 (sustituye a partidos judiciales de capitales o tienen más órganos judiciales):

Sección civil

Sección instrucción

Sección VSM

Sección Penal

Sección Social

Sección CA

Sección Menores

Sección Mercantil

Sección VP

Los presidentes de los Tribunales de Instancia serán elegidos por los jueces tal y como ocurre con los decanos. La previsión del MJU es que en 2023 estén constituidos 431 Tribunales de Instancia. Ello permitiría crear gabinetes técnicos en aquellos Tribunales de Instancia que por su volumen de asuntos o complejidad fuese necesario. Esta implantación de los Tribunales de Instancia irá acompañado por una transformación digital, para mejorar el trabajo deslocalizado y los juicios telemáticos.

A su vez cada Tribunal de Instancia se prevé que funcione con un Servicio Común General, una Unidad de Tramitación y un Servicio Común de Ejecución. Las Unidades de Tramitación se vincularán a los jueces.

  1. Las Oficinas Municipales de Justicia. Ante la pérdida de competencias de los Juzgados de Paz, el MJU tiene prevista su conversión en estas oficinas, que serán las oficinas judiciales en los municipios que eviten desplazamientos a las capitales, y que permiten obtener certificados, colaborar con los Registros Civiles, presentación de documentos y trámites con los Colegios de Abogados y Procuradores.
  2. La Oficina Digital Judicial. Las nuevas tecnologías deslocalizadoras permiten no tener que cambiar instalaciones.

Con los fondos UE hay posibilidades de ejecución anuales para modernizar equipos informáticos en salas de vista, teletrabajo a funcionarios, e implantar el Proyecto País, con las CCAA, para poder gestionar interoperabilidad y Justicia en datos.

El MJU tiene previsto presentar un Proyecto de asignación dinámica de cargas en tribunales de instancia, para poder medir e identificar las necesidades, que actualmente se hace con las estadísticas judiciales. Está en estudio y se informará cuando esté avanzado. Permitirá decidir sobre esfuerzos y plazas para los Tribunales de Instancia.

Desde el MJU se explica que, no sólo es legislar, sino implantar los medios para gestionar lo que pide la ley de la forma más efectiva, lo que va vinculado a la Ley de Eficiencia Organizativa.

Este año están previstos 40 millones de euros para planes de choque; y también creación de nuevas unidades judiciales.

En la reunión, el representante de AJFV expuso que la planta actual de Juzgados está desbordada, hace aguas desde hace años y no puede seguir así. Existe una deuda histórica de organización, ya desde el Pacto de Estado de Justicia de 2003. Esto es una primera presentación y se desea el mayor acierto y aprovechamiento de los fondos. Aprovechando la reunión con el Secretario de Estado y Director General, brevemente, se indicó que hay cuatro temas que han planteado las AAJJ por escrito sin recibir contestación del MJU y que son de interés de la Carrera, solicitando información o, al menos, que tomaran nota para informar por escrito:

  1. Vacunas (información).Las AAJJ solicitaron información sobre previsiones para la  vacunación del personal de Justicia y la Carrera Judicial, en lo relativo a grupos de vacunación y fechas estimadas. ¿Ha habido alguna gestión del MJU ante el Ministerio de Sanidad al efecto? ¿Cuándo nos podrán informar? Pedimos que sea el MJU el que nos informe tan pronto como disponga de información.

Se nos indicó que hay conversaciones con Sanidad, y que está cambiando el criterio de exposición al riesgo por el de la edad, pero que no se sabe más; y que se espera que en abril se pueda saber más.

  1. Reconocimiento a los jueces desempeñen funciones en plazas de magistrado que reclaman derecho a percibir diferencias de sueldo, y que ha sido reconocido en Cataluña donde hay extensión de efectos pero no en el resto de España. Para evitar la proliferación de recursos contencioso-administrativos, las cuatro AAJJ en escrito solicitaron una reunión urgente  con el MJU para tratar el tema y no se ha tenido contestación. En este aspecto intervino brevemente la representante de APM para apoyarlo.
  2. Convocatoria de Mesa de Retribuciones de las Carreras Judicial y Fiscal. El MJU ha convocado a las mesas de funcionarios públicos. Las AAJJ solicitaron por escrito la convocatoria de una convocatoria de la Mesa de Retribuciones al considerar que las mismas razones que justifican la revisión de las retribuciones de los distintos cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia también concurren.
  3. Retribuciones variables. No se está pagando el 5%.

En contestación a los últimos 3 puntos retributivos, el MJU indicó que deben cumplir con la enmienda 157 de los Presupuestos.

Se levantó la sesión con el anuncio de convocar otra reunión en abril próximo.