Auxi Díaz
AUXI DÍAZ

La Asociación Francisco de Vitoria no anda escasa de mujeres y hombres con gran preparación, dispuestos a dar lo mejor de sí mismos, y seriamente comprometidos con la sociedad a través de su ejercicio profesional. Esta sección de entrevistas permite constatar mensualmente tal realidad. Y si comenzamos el año 2019 con una entrevista a una mujer fuerte, decidida, luchadora y muy representativa de los valores de nuestra Asociación, continuamos ahora abriendo, con gran ilusión y afecto, esta sección a otra jueza vitorina dotada de gran carisma, y no menos decidida y luchadora que la compañera que la precedió en el mes de enero.

Y es que MARÍA AUXILIADORA DÍAZ VELÁZQUEZ (AUXI), nacida un 3 de febrero de 1967 en Las Palmas de Gran Canaria, oculta bajo su dulce acento canario y su sonrisa imborrable, una gran fortaleza de ánimo y una encomiable tenacidad que le permiten defender sus convicciones con ahínco y desde el respeto a los demás. Experimentada jueza, fuertemente comprometida con los derechos de la mujer y con la lucha contra cualquier expresión de violencia, sobre todo en materia de género, es activa en el empeño de lograr una sociedad más justa tanto a nivel profesional como a nivel personal, invirtiendo mucho tiempo en actividades formativas y en iniciativas dirigidas a la consecución de una efectiva igualdad.

Su coraje para defender lo que considera justo se puso de manifiesto desde su más tierna infancia. Tercera de cinco hermanos, todos los demás varones, desde siempre se negó a aceptar cualquier trato diferenciado o a realizar en exclusiva tareas que en aquellos años se atribuían habitualmente a las mujeres. De hecho, obligaba a sus hermanos a compartir las tareas del hogar.

También su vocación profesional fue precoz. Estudiando en las Salesianas de Las Palmas de Gran Canaria, ya en  6º de EGB decía a sus amigas que quería estudiar Derecho, quizá influida por los abundantes telefilmes norteamericanos de la época con abogados como protagonistas. Y ya 3º de Derecho, carrera que cursó en la Universidad de Granada, comenzó a acariciar la idea de opositar para Judicatura, sobre todo por la labor social y la posibilidad de ayudar a los demás que atribuye al ejercicio jurisdiccional.

La preparación para el acceso a la Carrera Judicial no fue un camino fácil para Auxi y puso a prueba la tenacidad y el empeño que la caracterizan. Comenzó a preparar en Granada regresando poco después a Las Palmas, donde tuvo que compaginar trabajo y oposición, e incluso tuvo que interrumpir la preparación durante cuatro años para lograr los recursos económicos necesarios para poder seguir opositando. En tal período estuvo dando clases en una academia para oposiciones muy diversas (Policía, Cabildo, Seguridad Social, Instituciones Penitenciarias, Administración de Justicia, etc.), si bien lejos de considerarlo un grave obstáculo para conseguir su objetivo, Auxi lo valora como una experiencia muy enriquecedora.

Se muestra, en todo caso, muy agradecida a su preparador, Manuel Campos Davó, por haberla guiado en tan complicado camino que finalmente la condujo a ingresar en la Carrera Judicial, lo que sucedió en el año 2001. De la Escuela Judicial de Barcelona destaca haber hecho amigos para toda la vida. Tras su primer destino, que fue Güímar en la isla de Tenerife, ha desarrollado toda su actividad profesional como jueza en su isla natal, Gran Canaria. Así ha estado destinada en Arucas y en Telde, donde tomó contacto por primera vez con la materia relacionada con violencia de género. Fue en 2009 cuando accedió a un Juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer en Las Palmas de Gran Canaria donde continúa trabajando en la actualidad, actividad que le apasiona, al igual que el derecho penal en general.

Reacia en un principio a asociarse, gracias a dos compañeros de Las Palmas, se animó a hacerlo y escogió nuestra Asociación en la que ha dado muestras de su compromiso y dedicación. Agradece enormemente al Comité Nacional la confianza depositada en ella para coordinar el boletín de Violencia sobre la Mujer, así como el apoyo a su idea de crear una Comisión de Igualdad de la Asociación Francisco de Vitoria en cuya génesis y desarrollo intervino activamente y que actualmente preside. No escatima halagos para el equipo de compañeras y compañeros de la Asociación con los que trabaja en esta Comisión de los que destaca su serio compromiso con la igualdad y que le llevan a manifestarse encantada con pertenecer a la misma.

Además de estas actividades asociativas Auxi pertenece al grupo de expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, y desde noviembre de 2018 dirige una Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos del Género en la Universidad de Las Palmas, actividades que le han dado gran experiencia y le han permitido desarrollar su pasión por la formación y por la defensa de los derechos de la mujer.

Casada y madre de dos niñas, que son lo más importante en su vida y con las que le gusta pasar todo el tiempo posible, disfruta mucho de la lectura y de actividades menos sedentarias, como correr. También confiesa haber sido muy aficionada al canto, e incluso haber hecho sus pinitos en un grupo. Enseguida aclara que eso pertenece a otra época y que ahora no canta ni en la ducha, pero hemos de confesar que nos encantaría escucharla algún día porque, con el sentimiento y la pasión que Auxi le pone a la vida, sería un recital inolvidable.

PREGUNTA: ¿Qué es para ti la Asociación Francisco de Vitoria? ¿Qué ha supuesto en tu vida, tanto a nivel profesional como personal?

 La Asociación es un espacio donde todos podemos expresarnos de forma libre y donde siempre prima el interés general y no el particular.

PREGUNTA: En una asociación tan numerosa y plural, ¿qué es lo que nos une a los vitorinos? ¿Cómo definirías el “espíritu vitorino”?

Me asocié precisamente a  Francisco de Vitoria por su espíritu moderador y porque las personas que lo integran remaban en conjunto, sin atender a intereses individuales.

PREGUNTA: ¿Cómo ves la situación actual de AJFV? ¿En qué ha cambiado la Asociación desde que estás en ella?

Creo que es una Asociación viva y activa .

PREGUNTA: ¿Cuáles son, en tu opinión, las medidas que los poderes públicos deberían adoptar para mejorar nuestras condiciones profesionales, reforzar nuestra independencia y dotarnos de medios adecuados para desempeñar nuestra función?

Los Poderes públicos nos han olvidado durante mucho tiempo. Creo que ha llegado la hora de reivindicar una mejora en el trabajo, con dotación suficiente tanto de personal como de medios materiales. En los años que llevo en la carrera siempre ha sido una constante la falta de medios y a día de hoy sigue sin solución. Ante todo, considero que uno de los fines de nuestra función jurisdiccional es servir al ciudadano ya que ejercemos una importante función social. Esta falta de medios personales y materiales la observo en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer donde podemos decir que existen juzgados de primera, de segunda y de tercera categoría. Considero que es imposible ejercer la función jurisdiccional de forma eficaz cuando hay compañeros en Juzgados Mixtos (Primera Instancia e Instrucción) con competencia en violencia de género. Es imposible dar un tratamiento adecuado a las víctimas si tenemos juicios de tráfico, juicios monitorios y demás cuestiones que nada tiene que ver con la violencia de género. Aplaudo a esos compañeros que se deben enfrentar a esta difícil situación de forma diaria. Debemos dar una respuesta inmediata y con calidad a las víctimas de la violencia de género ya que éstas poseen unas características diferentes al resto de las otras víctimas. Necesitan tiempo y dedicación ya que nos vienen a contar hechos que muchas veces son desconocidos incluso por sus familias.

PREGUNTA: ¿Y cuáles son las medidas que, a nivel personal, asociativo, o de carrera en su conjunto deberíamos adoptar nosotros para exigirlo?.

La comarcalización es un buen sistema para acercar a las víctimas a todos los servicios. Reconozco que dependerá del territorio y de la distancia entre la capital y los servicios. En Canarias no veo problema ya que las distancias no son muy grandes. Si se optara por ello desaparecerían los Juzgados Mixtos con competencias en violencia de género.  Sé que han existido objeciones por parte de las administraciones y me llama la atención que este debate no se haya planteado en los Juzgados de Menores ni en los de Lo Penal. En estos casos las víctimas se trasladan a la capital y son servidas por juzgados especializados con total normalidad. Habrá que estar a cada territorio para determinar si esta medida puede ser o no efectiva.

PREGUNTA: Llevas muchos años ejerciendo la función jurisdiccional en un Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Es inevitable preguntar tu opinión sobre el marco legal en esta materia. ¿Cuáles son los ámbitos en los que se debe actuar para hacer frente a la violencia familiar y a la violencia de género?

Actualmente acaba de aparecer la especialización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Creo que la idea es acertada ya que las víctimas necesitan una atención especializada por parte de todos los operadores jurídicos con formación específica en esta materia. El tema que se plantea ahora es cómo llevar a efecto esta especialización. Si va a ser necesario un examen y si se van a tener en cuenta o no los años en dicha jurisdicción. Esperemos que no se quede solo en un examen y se tenga en cuenta la experiencia.

PREGUNTA: ¿Te parece suficiente el ámbito de competencias que tienen los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, o consideras que debería ser más amplio o, en su caso, más restringido? ¿Y tu opinión sobre la especialización de Jueces y Fiscales en esta materia?

Actualmente tenemos unas competencias, desde mi punto de vista, limitadas ya que de conformidad con el Convenio de Estambul también constituyen violencia de género determinadas conductas que  se ejercen sobre una mujer por el hecho de ser mujer, como por ejemplo los delitos contra la libertad sexual, los matrimonios forzados, la trata de seres humanos, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como la mutilación genital femenina. Considero que tales materias deberían ser asumidas por los juzgados especializados, pero en tal caso sería necesario que varios Juzgados de Instrucción se convirtieran en Juzgados de Violencia sobre la Mujer o crear más juzgados especializados, ya que con la plantilla que tenemos actualmente sería inasumible.

PREGUNTA: Es ampliamente conocido tu fuerte compromiso en la lucha contra cualquier forma de discriminación, especialmente por razón de género. Eres además la Presidenta de la Comisión de Igualdad de nuestra Asociación. Nos gustaría conocer tu experiencia, tanto respecto al proceso de constitución de la misma, como en relación con su funcionamiento y objetivos.

Hace un tiempo me planteé la necesidad de que nuestra Asociación se comprometiera con la igualdad y planteé al Comité Nacional anterior la posibilidad de la creación de una Comisión específica. Nuestro Portavoz, Raimundo Prado, comprendió enseguida la necesidad y puso su empeño en que saliera adelante desde el primer minuto.

Formamos un equipo fuerte, consolidado y muy bien avenido. Ni queriendo hubiésemos encontrado gente tan trabajadora, comprometida y dedicada como los compañeros que la forman. Estoy encantada. Todo se debate y se acuerda entre todos, sin excepción.

PREGUNTA: Magistrada, integrante de diversas comisiones, docente y, además, madre de dos hijas, ¿consideras suficientes las medidas existentes en materia de conciliación en nuestra profesión? ¿Se dan condiciones de verdadera igualdad a la hora de poder desarrollar plenamente las facetas personales y profesionales? ¿Crees que sigue existiendo un “techo de cristal” en la función pública?

La conciliación a día de hoy es muy difícil en todos los ámbitos y también en el nuestro. Las labores de cuidado de menores y mayores siempre ha recaído en las mujeres y en este momento todavía nos encargamos nosotras en mayor medida que los hombres, aunque con las nuevas generaciones creo que se vislumbra un cierto cambio.

Esto tiene mucho que ver con el techo de cristal, ya que es muy difícil conciliar la familia y tus aspiraciones personales. Si en vez de cuidar a tus hijos te dedicas a tu carrera profesional seguro que tendrás más posibilidades de ascenso, pero la gran mayoría de las mujeres nos decantamos por lo primero.

Una medida muy buena sería computar los años de excedencia por cuidado de hijos como tiempo efectivo para un ascenso o un concurso, pero es necesaria mayor concienciación y que exista una verdadera paridad en la corresponsabilidad parental.

PREGUNTA: Has desarrollado tu actividad profesional en la Judicatura en las Islas Canarias. ¿Condiciona de alguna manera la insularidad al funcionamiento de la Administración de Justicia? ¿Crees que os enfrentáis a retos diferentes?

La insularidad durante un tiempo ha sido un obstáculo, ya que muchos pensaban que estábamos muy abajo en el mapa. Después te das cuenta de que coges un avión y en un rato estás en Madrid.  Por tanto, depende de la actitud ante las situaciones. Yo no lo veo como un obstáculo, te mueves y ya está.

PREGUNTA: Y como colofón, nos encantaría que, como aficionada a la canción, nos dijeses un título que sea especial para ti, y que como canaria nos recomendases lugares que consideres imprescindibles para quien quiera enamorarse de tu tierra.

En cuanto a la música, hace mucho tiempo que ando desconectada del tema. Un tema que me gustaba mucho era “María se bebe las calles” de Pasión Vega. Fue una de las canciones que trataban el tema de la violencia de género y me parecía muy real lo que allí se contaba.

Por supuesto, que recomiendo venir a Canarias por sus playas, paisajes, comida y sobre todo por su gente, que son muy cercanas y amables. Aquí os espero.

Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela