Ignacio de Torres Guajardo
Foto: IGNACIO DE TORRES GUAJARDO

Entrevistar a un colega a quien consideras mucho más un amigo que un mero compañero de profesión y de asociación siempre es un placer no exento de una autoimpuesta responsabilidad. En el caso de nuestro vitorino de este mes, IGNACIO (IÑAKI) DE TORRES GUAJARDO, el placer ha superado ampliamente a la responsabilidad.

Trabajador infatigable, tanto en su Juzgado como en la Asociación, ha aceptado los retos que la vida le ha ido planteando y los ha superado con el espíritu luchador que le caracteriza, ya que Iñaki no es de los que se esconden. Persona noble, de fuertes convicciones y marcada personalidad, no duda en expresar con claridad sus opiniones y además actúa en consecuencia. Iñaki es de los que vienen de frente, sin dobleces ni medias tintas.

Nacido en Madrid el 10 de febrero de 1973 siendo el menor de seis hermanos, reconoce en el consejo de su padre, profesor titular de derecho mercantil en la Universidad Complutense de Madrid, y en su ejemplo en la cultura del esfuerzo, una incidencia decisiva en su elección de la Judicatura como actividad profesional.

Cursó estudios en la especialidad jurídico empresarial en el Colegio Universitario San Pablo CEU durante seis cursos tomando en el último de ellos la decisión de preparar el acceso a la Carrera Judicial. Así, en noviembre de 1997, al día siguiente de finalizar la “mili”, comenzó la preparación de las oposiciones bajo la dirección de uno de los más insignes vitorinos, Francisco Marín Castán. Iñaki recuerda con mucho cariño los años de preparación de las oposiciones, y muy en especial las conversaciones sobre fútbol, antes y después de “cantar los temas”, en las que su madridismo inquebrantable chocaba con la pasión de su preparador por el Atlético de Madrid. Tambien recuerda cómo en fechas próximas al primer examen, Francisco Marín fue nombrado Magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, lo que le sirvió de acicate para redoblar los esfuerzos por aprobar para no verse obligado a cambiar de preparador. El trabajo dio su fruto y, tras ganar las oposiciones, ingresó en la Escuela Judicial de Barcelona en el año 2000, época en la que disfrutó de los muchos encantos de Barcelona, ciudad a la que hoy recuerda con nostalgia.

Del período de prácticas en los Juzgados de Collado Villalba (Madrid), recuerda a su tutor, Jesús Lumeras Rubio, otro vitorino ejemplar que ya no está entre nosotros, como el excelente juez del cual aprendió todo lo necesario para enfrentarse a los retos del primer destino, el cual llegó en abril de 2002 en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Lebrija (Sevilla). Recuerda esta etapa como la más intensa y satisfactoria de su trayectoria profesional habiéndole aportado mucho a nivel personal. En sus propias palabras: “Nunca me he sentido tan Juez como en ese primer destino”.

En junio de 2005 llegó el ascenso a la categoría de Magistrado y el traslado forzoso al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 7 de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y de allí al Juzgado de lo Social nº 22 de Barcelona, ocupando en esa etapa el cargo de Delegado del Decano en la Jurisdicción Social. En el año 2011 regresó a su tierra natal ocupando la plaza del Juzgado de lo Social nº 2 de Móstoles (Madrid) y finalmente a la capital donde, tras un fugaz paso por el Juzgado de Familia nº 25 de Madrid, en 2016 pasó a ocupar su actual destino en el Juzgado de Primera Instancia nº 86 de Madrid.

Asociado a AJFV desde el año 2003, siempre tuvo claro que esta sería su asociación y confiesa que es una de las decisiones con las que se siente más satisfecho. En 2007 comenzó a participar activamente en la asociación y, tras una etapa como Secretario de la Sección Territorial de Cataluña, ocupó el cargo de Portavoz de dicha Sección entre 2009 y 2011, sucediendo a otra insigne vitorina, Lourdes Arastey. En el año 2013 fue elegido para formar parte del Comité de Coordinación Nacional en el que permaneció durante cuatro años. Finalizada esta etapa y tras haber sido adjunto a la Portavocía de Madrid, ha sido elegido Portavoz de la Sección Territorial de Madrid el 3 de octubre de 2018. Entre los años 2012 y 2018, también formó parte de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud de la Carrera Judicial en representación de AJFV, donde junto a Sebastián Moralo y a Jesús Gómez ha defendido con ahínco todo lo relacionado con la salud de los jueces.

Además de haber sido ponente en numerosos cursos de formación del CGPJ y de otras instituciones, y autor de artículos doctrinales y de opinión en prensa, y de conocer los idiomas inglés, francés y catalán, entre sus aficiones se encuentran el arte, la literatura y el cine, siendo también aficionado a los toros por influencia de su hermano mayor que, tras acabar la carrera de medicina, a punto estuvo de ser torero. Se confiesa apasionado del deporte, tanto practicando con asiduidad deportes de lucha como el boxeo sin contacto o el karate, del que es cinturón negro, como ejerciendo de ferviente madridista.

Quien, como Iñaki, vive con intensidad, presta servicio con vocación, y despliega un inteligente sentido del humor, representa inmejorablemente a la Asociación Francisco de Vitoria. Su contribución al buen funcionamiento de nuestra Asociación y su esfuerzo incesante por mejorar las condiciones de la Carrera Judicial son solo una pequeña muestra de los méritos que abren con todos los honores la sección “vitorino del mes” a Iñaki De Torres.

PREGUNTA: ¿Podrías definir en no más de tres líneas a la Asociación Francisco de Vitoria?

Es una asociación profesional, plural e independiente. Su ideario, basado en la defensa a ultranza de la independencia judicial, como elemento indispensable para prestar una mejor justicia, es capaz de cohesionar las distintas sensibilidades de sus asociados.

PREGUNTA: En una asociación tan numerosa, ¿qué es lo que nos une a los vitorinos? ¿Existe un “espíritu vitorino”? ¿Qué es para ti?

Ese espíritu vitorino es el que ha permitido que numerosas personas con distintas ideologías políticas y formas de ver la justicia hayan permanecido unidas en pacífica convivencia durante los más de 30 años de historia de la Asociación. El espíritu vitorino el algo intangible que logra que sus casi 900 asociados actúen como uno solo. Es parte fundamental de ese espíritu nuestra capacidad de romper moldes y prejuicios y de saber compatibilizar el saber divertirnos con ser los más serios y combativos cuando toca. Es difícil hacer llegar a alguien ajeno a la asociación a lo que me refiero, pero es suficiente acudir a una sola asamblea para sentir la grandeza de ese espíritu.

PREGUNTA: ¿Cómo ves la situación actual de AJFV? ¿En qué ha cambiado la Asociación desde que estás en ella?

Llevo en la asociación 15 años, y sin duda ha habido cambios notables. Pero me atrevo a asegurar que la esencia de la asociación no ha cambiado en nada. Es cierto que el principal cambio viene dado por el impresionante crecimiento que hemos experimentado, doblando el número de asociados, y continuando en proceso de expansión. En los últimos años la asociación se ha rejuvenecido mucho, lo cual sin duda es algo positivo. Ello no debe hacernos perder de vista que AJFV es lo que es por el esfuerzo y ejemplo dado por tantos ilustres vitorinos, que siguen trabajando para la asociación y a los que debemos tener siempre como referencia. Es fundamental superar las crisis de crecimiento, que sí pueden producirse, apelando al espíritu vitorino, a nuestra capacidad de entendimiento y conciliación. Todo vitorino tiene mucho que aportar y aprender del resto, sobre todo de quienes han hecho posible llegar a donde hemos llegado. Las reuniones de las Secciones Territoriales y sobre todo la Asamblea Nacional son esenciales para ello.

PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Y de su evolución desde que perteneces a ella?

La Carrera sin duda ha cambiado con la evolución de la sociedad. Ahora es mucho más plural que antaño. Las nuevas promociones han supuesto la incorporación masiva de la mujer a la Judicatura. Ya tenemos jueces “millennials”, que por fuerza tienen una visión distinta de la vida y del ejericio de la jurisdicción. Quiero creer que el aire fresco que aportan a la Carrera servirá también para cambiar la indolencia que a veces se percibe en el apoyo a nuestras históricas reivindicaciones. Es necesaria una Carrera unida y combativa. Tenemos que tener claro que somos un “contra poder” del Estado, al servicio de los ciudadanos. Esta idea es difícil que cale en la sociedad, y solo una Carrera unida y combativa en la defensa del Estado de Derecho será respetada.

PREGUNTA: ¿Cuáles son, en tu opinión, las medidas que, a nivel personal, asociativo, o de carrera en su conjunto, podrían adoptarse para conseguir de los restantes poderes públicos tales reformas para mejorar nuestras condiciones profesionales, nuestra independencia y los medios para desempeñar nuestra función?

Lamentablemente contamos con pocos instrumentos para hacer llegar a la ciudadanía la justicia de nuestras reivindicaciones. La histórica reivindicación de que se nos devuelva la posibilidad de elegir a nuestro órgano de gobierno, con pleno respeto a la finalidad que la redacción de la Constitución Española perseguía y en consonancia con lo ya resuelto por el GRECO, no cala en la sociedad. Hoy por hoy nuestros conflictos con el ejecutivo y el legislativo tienen un coste político muy bajo. De ahí la frustración de la Carrera y sus muchas veces ácidas e injustificadas críticas a las asociaciones. Por ello creo que es imprescindible una adecuada política de comunicación. En este sentido la asociación está avanzando mucho en los últimos tiempos. Es necesario hacerse presente en la sociedad, suplir la inacción del CGPJ en dar una imagen real del servicio público que prestamos. A través de ello será más fácil poder influir en la opinión pública, generando una imagen positiva de los jueces como elemento clave para el establecimiento de un mejor Estado de Derecho y un mejor país. Solo cuando la justicia entre con fuerza en la agenda política y amenace la pérdida de votos en las urnas, podremos lograr aquello por lo que luchamos.

PREGUNTA: ¿Estás conforme con las acciones que, hasta el momento, ha realizado o propone realizar AJFV? ¿O, por el contrario, piensas que son, bien insuficientes, bien excesivas?

El Comité Nacional tiene todo mi respeto y apoyo. A muchos nos pide el cuerpo mayor contundencia, pues motivos no faltan. Estoy seguro de que también al CN le pasa lo mismo. Pero está demostrado que la unidad en la reivindicación es mucho más efectiva. Creo que nuestra asociación está liderando las reivindicaciones y haciendo un grandísimo papel al lograr unificar criterios con otras asociaciones. Quienes hemos pasado por el CN sabemos lo difícil que es y el desagaste que produce.

PREGUNTA: Durante seis años has sido representante de la AJFV en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud. ¿Cómo valoras la experiencia? ¿Crees que existe una verdadera preocupación en nuestras autoridades gubernativas por dar solución a las cuestiones que nos afectan en esta materia? ¿Y cómo valoras la actuación de las asociaciones (y más concretamente la nuestra) en esta Comisión?

Valoro de forma muy positiva mi paso por la CNSS, donde he tenido ocasión de ver de cerca el funcionamiento del CGPJ y compartir las distintas visiones de la Carrera de otros compañeros de las restantes asociaciones. Sería injusto dar una respuesta única que englobara a todas las autoridades gubernativas. Lo que es evidente que es desde el año 2012 en que se creó esta Comisión, el principal punto de conflicto ha sido el de la fijación de una carga de trabajo saludable. Han pasado más de seis años y, pese a haber conseguido que se aprobara un plan de prevención de riesgos laborales, donde se contempla tal riesgo para nuestra salud, el CGPJ sigue sin haber fijado tal carga. Resulta descorazonador que quien está obligado a velar por nuestra salud laboral no haya dado todavía cumplimiento a esta obligación, cuya reclamación es un clamor en la Carrera. Actualmente el asunto está judicializado y espero que pronto tengamos una solución.

Nuestra asociación ha actuado en la CNSS con absoluta lealtad institucional, sin que ello haya supuesto la pérdida de un ápice de espíritu combativo. Se han vivido momentos tensos a lo largo de estos años, y quiero poner en valor la capacidad de consenso de las cuatro asociaciones, conscientes de que su representación en este órgano no era solo de sus asociados, sino del conjunto de la Carrera. AJFV siempre ha tratado de hacer llegar este importante mensaje.

PREGUNTA: También durante cuatro años has formado parte del Comité Nacional de AJFV. ¿Qué ha supuesto para ti esta experiencia? ¿Ha transformado de alguna manera tu visión de la Asociación? ¿Te volverías a presentar como candidato en unas futuras elecciones?

Mi paso por el Comité Nacional se produjo tras una larga experiencia asociativa como Portavoz de la Sección Territorial de Cataluña y como integrante de la CNSS. Ello hizo que el cambio de visión de la asociación que a veces produce el paso por el CN fuera menor. Del paso por el CN me quedo con el enriquecimiento personal que me ha supuesto trabajar al lado de excelentes compañeros, con los que se crean lazos de amistad que perduran para toda la vida. Trabajar en un órgano colegiado, desempeñando funciones no jurisdiccionales en ayuda de un colectivo tan amplio, es una ventana de aire fresco tanto a nivel personal como profesional. Recomiendo a todo asociado que se implique en la actividad asociativa y que pase por el CN. Si siguen este consejo me lo agradecerán. Hoy por hoy no entra en mis planes volver a presentarme al CN.

PREGUNTA: Y actualmente eres Portavoz de la Sección Territorial de Madrid, que cuenta con un gran número de asociados y que sin duda es una de las más significativas de nuestra Asociación. ¿Cómo afrontas este reto? ¿Cuáles son tus prioridades como Portavoz y qué te gustaría mejorar con tu gestión? ¿Cuáles son los problemas más acuciantes para los jueces destinados en la Comunidad de Madrid?

Ser Portavoz de la Sección de Madrid no es un reto menor que el de pertenecer al CN. Es una sección heterogénea, con compañeros en la cúspide de la Carrera Judicial y con algunos que comienzan su andadura. Tengo el firme compromiso de ser el Portavoz de todos ellos, con lo que ello implica. Nuestro carácter asambleario nos hace huir del personalismo. El Portavoz debe limitarse a ejecutar de la manera más fiel posible la voluntad de la asamblea a la que representa, sea nacional o territorial. Es el diseño que hicieron los “padres” de esta asociación y a él nos debemos. Por ello es fundamental el dialogo y el contacto directo con los asociados. La sección debe mucho a Ramón Rodríguez Jackson. Nuestro querido Ramón ha sabido dotar de una estructura a la sección, con un comité territorial en el que se consensuan todas las decisiones y que nos permite ser más eficaces. La expansión de AJFV hace indispensable que, para respetar el carácter asambleario, las secciones territoriales apoyen más al CN. En Madrid ello es aun más importante dada la gran cantidad de actos asociativos concentrados en la capital.

Respecto a los problemas de la Comunidad de Madrid en Justicia habría mucho que hablar. Tras muchos años de abandono y de falta de inversión, con el fiasco de la Ciudad de la Justicia, parece que ahora se abre una nueva etapa en la que se quiere sacar a la justicia madrileña del pozo en el que había caído. Estaremos vigilantes para que se nos dote de medios dignos.

PREGUNTA: Has vivido y trabajado muchos años en Barcelona y has sido Portavoz de la Sección Territorial de Cataluña. ¿Cómo fue tu experiencia personal y profesional allí y qué piensas de la situación actual?

Mi paso por Barcelona ha sido uno de los mejores recuerdos que guardo en mi carrera profesional. Principalmente por los compañeros de aquella Sección Territorial, entre los que cuento con algunos de mis mejores amigos, y mis mentores asociativos, Lourdes Arastey y Sebastián Moralo. Por ello he vivido con verdadero dolor lo que se vivió allí y el problema aun no resuelto. Dejé Barcelona en 2011 en una situación que nada tenía que ver con la actual. No podía pensar que la sociedad catalana que conocí entonces fuese a vivir la grave situación por la que ahora atraviesa. Sé que hay compañeros que lo han pasado muy mal. Quiero destacar la figura de Jesús Barrientos, cuya actuación solo puede calificarse como ejemplar. Es un verdadero orgullo para esta asociación y un ejemplo a seguir por todos los que nos esforzamos en defender la independencia judicial.

PREGUNTA: Deportista y aficionado a los deportes. ¿Ves necesario complementar nuestra vida profesional habitualmente sedentaria con el ejercicio físico? ¿Encuentras dificultad en sacar tiempo para poder practicar deporte?

Es imprescindible. Cualquiera que practique deporte habitualmente lo sabe. La falta de tiempo no debe ser excusa para dejar la práctica del deporte. Sacar dos horas a la semana está al alcance de todos. Yo actualmente practico una modalidad de boxeo sin contacto, con la que desargo toda la tensión que acumulamos en el trabajo. Sin duda lo recomiendo.

PREGUNTA: Madridista confeso y practicante. ¿Qué pasa con el Real Madrid? ¿Cómo ves la situación de tu club? Una previsión para este año: ¿Ganará la liga o algún título importante?

Del Madrid mejor no hablar en este momento. El futuro este año es muy negro. Prefiero recordar momentos más satisfactorios  y divertidos de mi activismo madridista en mi etapa en Barcelona. Guardo fotos con la bufanda del Madrid en la fuente de Canaletas, con la camiseta y la bufanda en un Madrid-Barça en el Camp Nou, y otra con la Plaza de España blanca por una nevada que también celebré con mi bufanda. Pequeñas estupideces que bien pudieron costarme algun disgusto.

PREGUNTA: Por último, nos gustaría saber cuál es tu lugar preferido, aquel en el que te sientes plenamente feliz, y nos gustaría que nos recomendases algo para leer, una buena música o una buena película, y sobre todo algún sitio para visitar en vacaciones o para hacer una escapada en un fin de semana o en un puente.

Es difícil señalar un solo lugar. Hay varios sitios en Madrid donde me siento particularmente a gusto. Uno de ello sería el Parque de El Retiro, particularmente el Palacio de Cristal, si consigo estar solo. La soledad en una sala del Museo de El Prado me produce una sensación semejante. Son dos cosas difíciles de conseguir, pues son lugares muy concurridos a los que hay que ir a deshora.  Este verano he recorrido Portugal de sur a norte y ha sido una gratísima sorpresa. Pasar una noche en el Hotel Palacio de Buçaco es una experiencia inolvidable. También recomiendo con pasión la serie para televisión Peaky Blinders, que acabo de terminar de ver. Si siempre es recomendable ver el cine en versión original, en este caso es imprescindible. He disfrutado mucho del vestuario, fotografía, guión… es una serie redonda.

Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela