
JESÚS GÓMEZ ESTEBAN
Este mes tenemos el honor de entrevistar a otro compañero que es un “grande” de la familia vitorina. No por su edad ni por su estampa sino porque es una persona magnífica que lleva trabajando en la AJFV muchos años en defensa de los intereses y derechos de todos los Jueces.
JESÚS GÓMEZ ESTEBAN encarna uno de los mejores casos de lo que podría llamarse el “sueño americano” judicial; eso sí, con un “punto de Leganés” porque a nuestro entrevistado no le falta valor ni una pizca de chulería. Es un hombre hecho a sí mismo, un provocador que tiene respuesta para todo, al que la madurez y la paternidad le han dado dulzura, más empatía y generosidad. Los que lo habéis visto en acción sabéis que es rápido, muy agudo y que argumenta como una ametralladora clavando sus palabras como dardos, ya que habla sin pelos en la lengua y dice verdades como puños. Es un trabajador incansable, un padrazo, algo hedonista, presumido… y como la mayoría sabéis en los últimos años se ha vuelto loco con el “running”; ¡no sigas adelgazando, Jesús!.
Creo que si los jueces fuéramos como los bomberos, Jesús estaría encantado de ser el vitorino del mes de Marzo. Y si no, echad un vistazo a sus fotos, je, je.
Ahora en serio, amigo, gracias por haber aceptado este reto y por querer compartir con nosotros tu trabajo y tu emoción.
Jesús Gómez Esteban nació en Madrid el 25-9-1973, y siempre ha estado vinculado a Leganés, ciudad-dormitorio al sur de Madrid, donde siempre vivió con sus padres y hermanos hasta que aprobó la oposición en 1999. Es el menor de tres hermanos de una familia en la que ningún miembro de la misma, ni paterna ni materna, es licenciado o graduado hasta que él lo consiguió. Su padre era hasta que se jubiló mecánico de ascensores y su madre ama de casa. Dice con mucha emoción que siempre agradecerá a sus padres sus valores: trabajo, honestidad y respeto hacia los demás, y que cada día reconoce más el enorme esfuerzo que hicieron para criar a sus hermanos y a él, siendo hijos de la posguerra civil, pues han tenido una vida dura. Son para Jesús un ejemplo vital.
Divorciado padre de 2 hijos con custodia compartida, nos cuenta que disfruta enormemente de su función como padre. Dice que es de largo el “trabajo” que más le satisface, “ver crecer a mis hijos e intentar que sean felices”.
Jesús siempre nadó contra corriente. Estudió en un pequeño colegió público de Leganés, que ya no existe, y cursó BUP y COU en el Instituto 8 de Leganés, comenzando primero de BUP en el nocturno porque no habían acabado de construir el instituto. Luego pasó al turno diurno en el instituto que era de nueva creación, donde había 28 clases de primero de BUP, de las que cuando llegó a COU sólo quedaban 5 clases… Siempre destacó como buen estudiante.
Por ello, decidió estudiar en la Complutense. Estudió en el denominado “grupo especial”, un grupo de alumnos reducido al que se accedía por la nota de selectividad donde coincidió con varias vitorinas en la misma clase: Inés Diez, Ana Rodríguez y una reciente incorporación: Ruth Jiménez. La Universidad fue para él una experiencia fantástica que le hizo conocer a personas con inquietudes culturales con las que compartir excelentes momentos. Fue el tercer mejor expediente de su promoción, pero también disfrutó muchísimo –como él dice- de la “fiesta”, licenciándose finalmente en 1996. Aprobó la oposición dos años y medio después, aunque antes había realizado suplencias de interinidad dos veranos en un hospital, en la lavandería y en la cocina.
Tras ingresar en la Escuela Judicial en 1999, hasta Marzo de 2001, primero fue destinado al Juzgado Mixto 1 de Vic (marzo de 2001 a marzo de 2003), después al Juzgado Mixto 8 de Lérida, y en el año 2004 al Juzgado de Primera Instancia de Granollers, con Registro Civil, donde trabajó desde abril 2004 a noviembre 2006, fecha en la que se incorporó en su actual destino, el Juzgado Social 20 de Barcelona donde permanece en la actualidad. Un cambio que reconoce que le costó pero del que está muy satisfecho, reconociéndose como un enamorado del iuslaboralismo.
Destaca como algo muy importante para él el hecho de haber sido miembro de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud unos 5 años, compartidos con Ignacio de Torres. Años de mucho trabajo y mucho aprendizaje. También fue miembro de comisión pedagógica en la Escuela Judicial 2 años, en representación de la jurisdicción social, consiguiendo que los alumnos hicieran prácticas tuteladas en Juzgados de lo Social, ya que antes no iban. Desde Diciembre de 2017 es el portavoz de la sección territorial de Cataluña.
Le gusta la docencia, actividad que dice que le resulta muy satisfactoria sobre todo cuando la imparte a otros colectivos distintos a la Carrera Judicial, porque cree esencial salir del despacho y de los expedientes para transmitir y recibir conocimientos de otros colectivos profesionales jurídicos. Realiza actividades formativas frecuentes: simulaciones de juicios en diversos másters de acceso a la abogacía y frecuentes ponencias, en especial en el Colegio de Abogados de Barcelona.
En la actualidad su principal afición es el deporte, sobre todo el running. Este año preparará su 7º maratón. Jesús siempre había sido sedentario pero con la crisis de los 40 decidió ser un hombre flaco y deportista, y lo ha conseguido jejeje. Nos cuenta que el running es su terapia, le hace olvidar el trabajo y le permite conocer a muchas personas. Le gustan los viajes relacionados con las carreras.
Pero si otra cosa debe destacarse de Jesús es su afición principal, el disfrute de la belleza. Se define, y ahí es nada, como un hedonista puro. En especial le apasiona el arte, reconociendo que hay pocas cosas que le hagan disfrutar más que una buena exposición. También le gusta el cine, siempre en VO. Reconoce que las librerías son su perdición, aunque lee menos de lo que le gustaría, pero le encantan los libros de segunda mano. Siempre papel eso sí.
Fue un vitorino algo tardío pues se asoció en el año 2006, cuando llegó a Barcelona. Si bien todo su entorno personal y de amistad estaba asociado en otras AAJJ, Jesús tenía claro que si se asociaba sería a AJFV. Fue Secretario 6 años en la sección catalana y al iniciar Eva Atarés sus funciones en el CN fue elegido portavoz en diciembre de 2017.
Además ahora forma parte de la nueva comisión de orientación y defensa del asociado-CODA, en su vertiente estatutaria y social. Puesto que le va como anillo al dedo porque de siempre le ha interesado el tema de la protección de la salud profesional de la Carrera Judicial, muy desconocida, y todos los aspectos colectivos de nuestro trabajo: cargas de trabajo, retribuciones… También colabora con asiduidad en los boletines de la Asociación, iniciativa que valora como una idea excelente.
Finalizamos la presentación de este compañero que ahora no nada contra corriente sino que corre (literalmente) contra ella, recogiendo sus palabras sobre Francisco de Vitoria: “En mi vida personal y profesional hay un antes y un después tras asociarme. He conocido en AJFV a muchos de mis mejores amigos, y de mis mejores compañeros. Me ha permitido salir del despacho, estar en contacto con personas de un enorme valor personal y profesional. Sin duda soy vitorino y siempre lo seré. Quiero agradecer a los responsables de esta sección que hayan pensado en mí. Todas las compañeras y compañeros que me han precedido son personas de mi máxima consideración, espero estar a la altura del honor que me hacéis.”
PREGUNTA: ¿Por qué motivo decidiste asociarte? ¿Y por qué a AJFV?
La decisión de asociarme la tomé cuando ya llevaba unos cuantos años en la Carrera, en concreto en el año 2006. Hasta entonces no valoraba la importancia de lo colectivo en nuestra función, me dedicaba como tantos compañeros a sacar las montañas de trabajo que tenía (Granollers fue un destino muy duro) y poco más. Como todas las decisiones importantes en mi vida, las tomé tras un largo periodo de reflexión en el que valoré dejar de quejarme y pasar a la acción. Siempre tuve claro que mi asociación era FV. Todos mis compañeros más cercanos de promoción pertenecen a otras asociaciones, mi preparador no es vitorino ni conocía a compañeros asociados. Sin embargo nunca tuve la menor duda de que en algún momento me asociaría a FV. Sus postulados me convencían, en especial la ausencia de cualquier vínculo político con los partidos mayoritarios.
PREGUNTA: ¿Qué es para ti la AJFV?
Sobre todo es un punto de encuentro, en lo profesional y en lo personal. La defensa de los intereses de la Carrera, priorizando un Juez constitucional, así como nuestras condiciones profesionales tanto para prestar un mejor servicio público como para garantizar nuestra independencia en el modo en el que la Asociación lo hace me parece fundamental. Pero también en lo personal la Asociación ha supuesto un cambio enorme en mi vida. No solo he conocido a muchos amigos, que lo serán para siempre, sino que he tenido la suerte de aprender de los compañeros que forman parte de nuestra “familia”.
Cuando yo me asocié formaban parte de nuestra sección territorial compañeros y compañeras como Sebastián Moralo, Lourdes Arastey y Jesús Barrientos. Todo lo bueno que el futuro les ha deparado es lo que merecen, con personas de este nivel aprendí algo que siempre defiendo: con contadísimas excepciones, el mayor activo de la Carrera Judicial son sus miembros.
La Asociación ha supuesto un cambio radical en mi visión de nuestro trabajo. He pasado de lo individual, donde siempre estoy cómodo, a lo colectivo. Creo en el individuo y su libertad de pensamiento y acción, en general me cuesta socializar pero la Asociación, y las actividades que me permite realizar, ha hecho que asuma la bondad de poner en común mi trabajo con otros asociados y asociadas. Cada día aprendo más de mis compañeros, disfruto más de sus valores y me enriquezco. Sin duda, debo mucho a la Asociación en este sentido.
En resumen: trabajo, pasión y emoción. Es como procuro guiar mis pasos, y me reconozco perfectamente en mi Asociación.
PREGUNTA: ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? ¿Cómo lo definirías?
No me cabe la menor duda, es nuestra seña de identidad. En mi opinión es una mezcla de rigor en el trabajo, independencia en nuestra función jurisdiccional con una visión estrictamente profesional y, no menos importante, un disfrute en la búsqueda y consecución de objetivos. Los vitorinos sabemos que los cargos discrecionales no están al final de nuestro camino, esa especie de luz celestial que tanto atrae a otros, los deslumbra… La Asociación no nos servirá como vehículo para hacer “carrera” dentro de la Carrera Judicial. Y eso nos dota de una perspectiva común. Valoro enormemente la dedicación de tantos asociados, en especial todos los que han formado parte de los Comités Nacionales de la Asociación, porque su esfuerzo siempre tiene un fin encomiable: mejorar las condiciones en las que prestamos nuestros servicios, nada más y nada menos.
PREGUNTA: ¿Cómo ves la situación actual de AJFV?
Con mucho optimismo. La Asociación ha prácticamente duplicado sus miembros desde que yo formo parte de ella. Me gusta sobre todo la cantidad de asociados de las últimas promociones que forman parte de nuestro colectivo, algo que en Cataluña de donde soy portavoz territorial es especialmente relevante. También somos una muestra de lo que es hoy la Carrera: joven, con una formación extraordinaria y femenina. Destaco, porque es un tema que me interesa, los cambios que se han producido en materia de comunicación: tenemos un mensaje y un actuar estupendo, pero tenemos que lograr que llegue tanto a nuestros compañeros como en especial a toda la sociedad. Pero no se puede olvidar, como ya he antedicho, el valor que supone tener asociados y asociadas más veteranos, que para mí son todo un ejemplo. Son más de 30 años desde que la Asociación echó a andar, y eso nos da un poso del que aprender.
Creo sinceramente que los cimientos de la Asociación son sólidos, con cada vez más personas implicadas en nuestro proyecto en ámbitos muy distintos y con un futuro espléndido.
PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Y de su evolución desde que perteneces a ella? ¿Qué reformas del estatuto del Juez serían necesarias para mejorar las condiciones de nuestra profesión?
Distinguiría la Carrera desde una perspectiva más institucional y desde una perspectiva profesional. En cuanto a la primera, creo que la situación ha empeorado, y mucho, respecto de la que yo viví en mi primer destino, año 2001. Las condiciones retributivas son más precarias y el acceso de las nuevas promociones a sus destinos, o sus “no destinos” un auténtico disparate. Resulta inconcebible atendiendo a las tasas de litigiosidad que soportamos en España la pírrica creación de nuevas plazas judiciales, lo que conlleva problemas muy graves: lustros para ascender de categoría de Juez a Magistrado (doble categoría que me parece absolutamente superada y a extinguir); imposibilidad material de acceso a órganos colegiados y, todo ello, con un servicio infradotado y cada vez menos eficiente para solucionar los problemas de los ciudadanos. La falta de respeto institucional, no digamos en territorios como Cataluña, es otro punto a destacar. Somos un Poder del Estado, pero por cuenta ajena y sometido a las veleidades, cuando no dolosa inacción, del resto de poderes. Sin embargo cada vez estoy más confiado en el buen hacer de las nuevas promociones. Su formación, su ilusión y su capacidad hacen que me enorgullezca de ellas. Sin duda el auténtico maltrato que han recibido en sus comienzos, en mi opinión, va a suponer un cambio total en el modo de articular nuestras reivindicaciones y derechos. Van a dar una vuelta al modo en el que nos relacionares como Poder.
En cuanto a nuestro estatuto profesional, como decía la parte colectiva de nuestro trabajo me interesa mucho. Sin duda hay una cuestión que me parece capital: la fijación de una carga de trabajo a los efectos de garantizar nuestra salud profesional. Nos va mucho en ello, tanto como garantizar un ámbito saludable en el ejercicio de nuestra profesión. Tenemos que concienciar y hacer pedagogía al respecto, yo al menos lo intento. Tampoco quiero olvidarme de un tema que, en los próximos meses, espero sea objeto de valoración por las AAJJ: nuestras condiciones en materia de jubilación. El sistema de clases pasivas es tremendamente mejorable, pero parece que nos damos cuenta cuando el deseado retiro de nuestro trabajo se acerca. Hay un margen enorme en materias prestacionales por el que luchar, y creo que en ocasiones perdemos fuerzas en otros temas, menores en relación con éstos.
PREGUNTA: ¿Existe un verdadero respeto a la independencia judicial? ¿Y qué sería necesario para que mejorase la percepción que los ciudadanos tienen de la independencia judicial?
Si por independencia judicial entendemos la ausencia de una injerencia externa directa en el contenido de nuestras resoluciones, la respuesta es que la independencia es plena. Pero creo que la independencia judicial va más allá: la independencia económica forma parte de ella, unos órganos de gobierno elegidos por los Jueces, en especial el CGPJ en los Vocales de extracción judicial, garantiza la precisa apariencia y real independencia; un sistema reglado, más objetivo y que priorice el mérito y capacidad por encima de cualquier otro criterio en el nombramiento de cargos discrecionales también es independencia judicial. Y todo ello garantiza una mejor justicia como servicio público y una mejor tutela de los derechos de los ciudadanos.
En cuanto a la percepción de los ciudadanos resulta esencial mejorar, como he dicho, nuestra comunicación. Personalmente creo que la mayoría de los ciudadanos confía en sus Jueces, de ahí que no funcionen otros medios alternativos o complementarios de solución de conflictos, pero critican (con bastante razón) la Administración de Justicia. Tenemos pocos medios, pero los que hay están empleados de una forma poco eficiente. Aquí las decisiones estrictamente políticas deben imponerse: tribunales de instancia, un expediente digital que sea una herramienta útil y no un mar de incertidumbre y problemas, unas oficinas judiciales preparadas y bien organizadas son pasos iniciales, con un coste económico escaso y que darían en mi opinión excelentes resultados en la mejora del servicio.
PREGUNTA: ¿Qué opinas sobre la disposición de medios personales y materiales en la Administración de Justicia? ¿Y sobre la planta judicial, cargas de trabajo, y la ratio de jueces por habitante? ¿Qué reformas serían necesarias para mejorar la eficacia de la Administración de Justicia?
En alguna respuesta previa ya me he referido a estos temas. Somos un país con una litigiosidad muy alta, escandalosa en algunos temas (la unificación de criterios en materia de condiciones contractuales que afectan a consumidores no evita la judicialización, absurda, de decenas de miles de asuntos). Sin embargo, la Justicia, y los Jueces, nunca estamos en la agenda de prioridades de los políticos, salvo en el habitual intento de éstos de controlar el CGPJ y, con él, los nombramientos discrecionales. La planta judicial es escasa, pero también mal distribuida y propia no del siglo XX sino, en algunos casos, del XIX. Racionalizar nuestra carga de trabajo es responsabilidad del CGPJ, pero si por nuestro garante de salud profesional no se actúa, es preciso autoprotegernos asumiendo un número de asuntos adecuado a la calidad de nuestro trabajo. Evitaremos males mayores.
PREGUNTA: Jesús, desde hace años ejerces tu labor como Magistrado en la Jurisdicción Social. ¿Cuál fue el motivo por el que te decantaste por esta Jurisdicción, y para que después de tantos años sigas trabajando con pasión en ella?
El motivo fue habitual en nuestra carrera. Siempre me había gustado la jurisdicción civil, pero mi destino en Granollers tenía una carga de trabajo inasumible, por encima del 200% de módulo, con Registro Civil y a 1 hora de trayecto desde Barcelona. Opté por la jurisdicción social simplemente por huir de mi destino. Me costó unos meses adaptarme, es un cambio enorme en especial en los usos procesales. Sin embargo hoy en día soy un apasionado del iuslaboralismo, la carga de trabajo en especial tras la crisis económica iniciada en 2008 y las sucesivas reformas procesales y laborales es ingente, pero me parece una jurisdicción que te permite pulsar perfectamente la situación económica y social del país. Sinceramente creo que continuaré en ella.
PREGUNTA: ¿Hay alguna reforma que consideras que debe realizarse de forma inaplazable para dotar a la Jurisdicción Social de una capacidad de respuesta más pronta y eficaz? ¿Y para la Carrera Judicial?
En la jurisdicción social, como en otras pero muy especialmente, la planta resulta absolutamente inadecuada en los Juzgados de lo Social respecto del número de asuntos y, en especial, su dificultad en los últimos años. Las reformas laborales han hecho menos gravoso para las empresas el resultado de una sentencia en especial en materia de despido, la pendencia (era una jurisdicción de respuesta muy rápida) se ha incrementado en muchos meses, cuando no en años, y ello no beneficia alcanzar acuerdos que son la solución más razonable en mi jurisdicción. En ocasiones creo que la posibilidad de imponer costas, o al menos pérdida de depósito para demandar, reduciría mucho una litigiosidad fácilmente evitable. Junto el aumento del número de Juzgados y la mejor adecuación de los recursos, me parece imprescindible como ya dije la fijación de una carga de trabajo a efectos de salud profesional. Es un tema al que he dedicado, y dedicaré, todo el tiempo y esfuerzo que sea necesario para lograrla.
PREGUNTA: Pese a tu origen madrileño, gran parte de tu vida ya se ha desarrollado en Cataluña. Me gustaría que destacaras algo de las ciudades en las que has vivido y que nos contaras qué ha supuesto para ti el hecho de vivir lejos de tu tierra natal y de tu familia, tanto a nivel personal como profesional.
Toda mi vida profesional se ha desarrollado en Cataluña. Mi patria siempre ha sido mi casa, aquéllos a los que quiero y me quieren. Hacer feliz a los que me rodean y procurar que ellos me hagan feliz a mí. No quería hablar de la situación en Cataluña en esta entrevista, pero sin duda los últimos años, en especial desde 2017, es inaudito lo que nos toca vivir. Nos hemos convertido para una parte muy importante de la sociedad en enemigos y responsables de una situación que, como tantos, simplemente sufrimos. Que la deslealtad de la clase política suponga como norma deslegitimar y desacreditar al Poder Judicial en Cataluña es triste y desalentador. Pero yo siempre creo en el triunfo de la razón. La sociedad en Cataluña hará que todo vuelva a la normalidad, con pluralismo y respeto para todos. Sin duda en estos últimos años he echado mucho de menos a mi familia y entorno de origen.
PREGUNTA: Participaste muy activamente con Iñaki de Torres en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud y desde hace poco tiempo te has incorporado como nuevo fichaje a trabajar en la AJFV en la nueva comisión de orientación y defensa del asociado -CODA, en su vertiente estatutaria y social. Me gustaría que nos contaras la motivación que has tenido para ello y qué tareas concretas vas a desarrollar en tu nuevo cometido.
Como he expuesto el tema de la salud profesional en la Carrera es una de mis grandes preocupaciones. Llevo años intentando concienciar a los compañeros, asociados o no, de su relevancia porque uno de nuestros grandes males es no poner en valor el respeto y garantía de nuestra salud laboral. Ello nos hará mejores Jueces. El trabajo en CNSS ha sido muy duro, estaba todo por hacer y los logros son paso a paso, pero firmes. La prevención de riesgos en la Carrera ha llegado y se va a quedar, afortunadamente.
CODA me parece una idea extraordinaria. Se ha intentado organizar y racionalizar un servicio que, ante el número de asociados y la complejidad y amplitud de problemas que nos afectan era imposible de asumir por los compañeros que, con un esfuerzo enorme, han estado al frente del mismo. Yo colaboro con otros asociados en la parte estatutaria y social como dices: permisos, incapacidades, prevención de riesgos… El tema de la jubilación en clases pasivas nos preocupa mucho, tendremos que afrontarlo sin duda en los próximos meses. Es muy satisfactorio intentar ayudar a los asociados que nos plantean dudas y trabajar dentro de CODA, estoy aprendiendo muchísimo.
PREGUNTA: En este momento tan delicado que se está viviendo en Cataluña eres portavoz de la sección catalana, ¿qué nos puedes contar de vuestros problemas particulares con la Administración allí? ¿Crees que se os está apoyando suficientemente desde el CGPJ y desde la AJFV?
Como he dicho la situación política y social en Cataluña es insostenible. Y por ello, necesariamente, tendrá que volver a cauces de convivencia normales. Creo que todos estamos preocupados, tanto como ciudadanos que vivimos y convivimos en Cataluña como Jueces. Pero creo que también estamos dando un ejemplo de lealtad, profesionalidad y servicio público del que los otros poderes del Estado deberían aprender, y no creo que me exceda. Somos una garantía de respeto a las reglas mínimas para que un Estado funcione.
Yo me siento apoyado por la Asociación y por los órganos de gobierno, no puedo poner ningún pero al respecto, en especial a la Sala de Gobierno del TSJ de Cataluña con su Presidente al frente. Creo que la situación ha sido generada y debe ser resuelta por otros. Eso sí, nuestra función jurisdiccional se realizará siempre, y por los cauces constitucionales propios de un Estado de Derecho pleno como el nuestro. Que no le quepa duda a nadie.
PREGUNTA: Dime el título de una canción que para ti tenga un significado especial, un libro que consideres de obligada lectura, una serie que te haya enganchado sin remedio, y como gran amante del mundo del arte y la cultura cuéntame cuál ha sido la exposición que más te ha gustado este último año.
Esta pregunta, al final de la entrevista, es de casi imposible respuesta porque sería extensísima, la cultura es mi motor. Haré un esfuerzo de concreción. Como canciones cualquiera de REM, es mi grupo favorito y me trae recuerdos excelentes. Libros: cualquiera relacionado con el arte, en especial me gustan las historias de marchantes, galeristas y artistas de las vanguardias. Ahora mismo estoy acabando la biografía de Leo Castelli, un galerista neoyorkino muy importante en el arte de vanguardia.
Como casi todos me he enganchado a las series, aunque el cine para mí es fuente de absoluta inspiración. Prefiero decir películas que me han marcado: Sunset Boulevard, Roma ciudad abierta, Barry Lindon, Hannah y sus hermanas o Deseando Amar. Recuerdo la sensación al acabar de ver estas películas, un absoluto placer.
El mundo del arte y la historia del arte me apasionan. Me gusta viajar, sobre todo para correr (soy un maratoniano tardío pero constante) y para disfrutar del arte. Exposiciones recientes recomiendo la de Bartolomé Bermejo: artista influido por la pintura flamenca, cordobés, judío converso que erró por la península ibérica hasta morir en Barcelona. Es una exposición que se ha podido ver en el Museo del Prado y ahora en el MNAC de Barcelona, patrocinada por el Banc Sabadell y la CCAA de Madrid, comisariada por un catalán… No parece tan difícil ¿verdad?.
En marzo viajaré a Bilbao para ver la exposición de la colección Tannhauser en el Guggenheim.
PREGUNTA: ¿Hay algún personaje histórico, o alguien que conozcas, al que admires profundamente o te fascine especialmente?
Prefiero la cercanía de los que conozco. Según cumplo años, cada vez admiro más a mis padres y a los que como ellos, hijos de la guerra civil, han llevado con su esfuerzo y voluntad a este país desde lo más negro hasta lo que hoy somos: un lugar del que disfrutar mucho más de lo que creemos. Debemos mucho a nuestros padres, son dignos de toda admiración.
PREGUNTA: Finalmente, quisiera que me contaras algún recuerdo de alguna de las Asambleas a las que has asistido que consideres imborrable o inmejorable.
Lo mejor siempre es el encuentro anual con personas a las que quiero y que me hacen feliz. Pero recuerdo sin duda la primera a la que asistí en Gijón. Se acababa de constituir un nuevo CGPJ con un Vocal de nuestra asociación y en esa Asamblea se reprobó su conducta, con respeto pero con enorme contundencia. Tuve claro en ese momento que ésta sería siempre mi Asociación, esa crítica en positivo y dignidad que nos caracteriza me atrapó.
Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela.
Estamos en redes sociales