
RAIMUNDO PRADO BERNABÉU
Entrevistar este mes a RAIMUNDO PRADO BERNABÉU es una obligación moral pero también y principalmente es un placer y un honor. La relación de Raimundo Prado con la Asociación Francisco de Vitoria viene de lejos, concretamente del año 1989 en que se dio de alta. Desde entonces su compromiso con la Asociación le ha llevado a desempeñar el cargo de Portavoz de la Sección de Extremadura de la AJFV en varios períodos, así como a integrar un Comité Nacional hace ya muchos años, del que derivó su pertenencia al comité de redacción de la Revista de la Asociación. Pero sin duda su aportación más relevante hasta la fecha a Francisco de Vitoria ha sido desempeñar el cargo de Portavoz Nacional entre los años 2015 y 2019.
Qué miedo llegó a inspirar en algunos vitorinos ese “peligroso” defensor de la huelga (¡madredelamorhermoso!). Pero la Asamblea de Francisco de Vitoria es poderosa y sabia, y nos hizo tirarnos de cabeza y apostar por este hombre honesto, reservado, cariñoso y generoso en sentimientos y afectos, con el que acertamos de pleno y dimos el golpe; puso el “universo judicial en llamas”. Cumpliendo escrupulosamente con la función que le fue encomendada y que valientemente asumió, Raimundo ha llevado la voz de más de ochocientos jueces y magistrados a todos los lugares y a todas las instancias donde debía ser escuchada. No le ha temblado el pulso cuando ha sido preciso manifestar una justa indignación y pedir explicaciones a quienes tienen la obligación de velar por los derechos de los jueces y magistrados, y lo ha hecho sin temor a sufrir represalias. Ha sabido mostrar el coraje necesario para defender los valores constitucionales en los que se asientan nuestra función jurisdiccional y nuestra dignidad profesional. No podía ser de otro modo porque es ante todo una persona digna y valiente. Ahora despedimos al Portavoz, contentos por el trabajo hecho, sin dramas, sabiendo que nos queda Rai, el compañero y amigo, y que empieza para él una etapa en la que sin duda será más feliz.
Aunque nacido en Sevilla un 3 de agosto de 1962, Raimundo se siente extremeño y en concreto de Valencia de Alcántara (Cáceres), el lugar de su infancia y del que tiene el orgullo de haber sido “Pregonero oficial” en el año 2015. Allí cursó sus estudios primarios en la Escuela pública y en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, y posteriormente Bachillerato y COU en el Instituto público. En el año 1985 se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura en su sede de Cáceres.
Accedió a la Judicatura en el año 1988 dentro de la Promocion XXXV de la Carrera Judicial habiendo desarrollado su actividad profesional en Extremadura. Su primer destino fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Castuera (Badajoz) donde tomó posesión un 7 de noviembre de 1988, viéndose prorrogado en su jurisdicción desde un primer momento al Juzgado de la misma clase de Herrera del Duque (Badajoz). Pronto llegó el ascenso a la categoría de Magistrado y desde el mes de enero de 1990 desempeñó su función en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Cáceres siendo asimismo Encargado del Registro Civil de esta ciudad, y Magistrado-Juez del Juzgado de Menores Único en régimen de compatibilidad desde 1991 hasta 2002, debiendo atender en determinados períodos los Juzgados de Valencia de Alcántara y Trujillo en prórroga de jurisdicción y el Decanato de Cáceres por enfermedad del titular. A finales del año 2005 accedió a la plaza en la que actualmente continúa ejerciendo su función, la Sala de Lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, si bien ha conocido el trabajo de la Sala Civil y Penal y de la Sala de Lo Social de dicho Tribunal a través de sustituciones voluntarias de larga duración.
Pero la inquietud de Raimundo Prado ha ido más allá del estricto trabajo del Tribunal al que pertenece ya que, además de haber ostentado cargos en la Junta Electoral de Zona de Cáceres, es miembro de la Comisión de Evaluación de Jueces Sustitutos y desde el año 2009 miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, para la que acaba de ser reelegido. También se ha interesado por la docencia como profesor de la Escuela de Práctica Jurídica y profesor asociado de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de Cáceres, habiendo participado también como docente en numerosos cursos y jornadas. Su actividad no se ha limitado al territorio nacional habiendo participado en programas de intercambio judicial con Portugal, concretamente en Lisboa y en Coimbra. Esta fructífera actividad vinculada a su tierra justifica la merecida concesión por el Ministerio de Justicia de la Cruz Distinguida de 1ª clase de San Raimundo de Peñafort, a propuesta de la Junta de Jueces de Cáceres y de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
Casado y con dos hijos de los que dice que “son ya mayorcitos y muy salerosos”, y de los que sabemos que son su orgullo y su devoción, Rai disfruta con la lectura y con la escritura, con la música (muy ecléctica, Rachmaninoff y Leiva), con las pinacotecas, con las plazas de las ciudades y con la contemplación del mar y de las estrellas. Es un confeso enamorado de Portugal, y “del sitio de su recreo”, una casa en una pedanía cercana a Valencia de Alcántara llamada Las Huertas, donde cada vez que tiene ocasión busca cobijo para reponer fuerzas. Y, cómo no, de “Su Real Madrid”. Qué podía esperarse de alguien que se apellida Bernabéu. Eso sí, este aficionado de corazón siempre disfruta más si el partido lo ve con su hijo, y también hace sus pinitos jugando al fútbol los martes.
Raimundo Prado, poeta romántico que surfea por las redes sociales, hombre contemplativo que no renuncia a la acción, decidido actor que no pierde la serenidad ni la reflexión, caballero andante de tiempos modernos y electrizantes…, y sobre todo elegante, siempre elegante. Tiene un mirada melancólica y profunda, más triste que “la del torero al otro lado del telón de acero”. Es embrujadora e hipnótica su voz a veces cansada que, sin embargo, parece estar desafiando a la gravedad, sobrevolando la zona nuclear de Leiva, susurrando letrillas de Machado o de Hernández. ¡Qué personaje Raimundo, qué persona humana!
Quienes hacemos esta sección hemos tenido el privilegio de disfrutar de tu compañía y aprender de ti, y es nuestro deber y nuestra devoción que los lectores de esta entrevista puedan conocerte mejor. Te lo mereces, Rai.
PREGUNTA: ¿Qué es para ti la AJFV? ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? ¿Cómo lo definirías?
Francisco de Vitoria (FV) no es una asociación judicial más. Es la Asociación. Con el respeto para las otras, la nuestra posee una base ideológica suficientemente sedimentada. Sin embargo esa base no se apoya en contenidos políticos convencionales ni en jerarquías. Nuestra ideología es la de amparar la independencia y la profesionalidad. Mejorar para todos algo que parece tan abstracto y que sin embargo no lo es : La Justicia. Por otro lado, las propuestas que surgen de esta Asociación y los criterios destinados a conseguir esas metas no se limitan a un par de propuestas programáticas. Desde FV se trabaja y se actúa desde las trincheras. No estamos hipotecados y defendemos a la Carrera con argumentos y con actos concretos. No somos “toreros de salón”. Ello nos limita frente a determinadas instituciones y nos castiga en determinadas aspiraciones, pero nos hace libres. Dentro de poco tiempo deberemos lograr que a los Jueces se les valore por ser Jueces y no por cuestiones ajenas a la propia Carrera.
El “espíritu vitorino” en realidad es eso. Debatir, escuchar, intentar lo mejor para el conjunto, saber que perder batallas no implica ser derrotados. Dar preferencia a ser Jueces frente a determinados cargos. No mendigar. Revolverse frente a las injusticias e iniquidades. Dar la cara por el resto aunque muchos luego se olviden. No desfallecer. Creer en lo que un día juramos o prometimos. Creer en la Justicia en Mayúsculas. Más o menos así lo entiendo yo.
PREGUNTA: ¿Ha cambiado nuestra Asociación desde que perteneces a ella? ¿En qué consideras que ha mejorado? ¿Echas de menos algo del pasado de AJFV?
Todo cambia con el tiempo, pero lo esencial, permanece. Nuestra Asociación es darwiniana en el mejor de los sentidos. Se ha adaptado a los inexorables cambios sociales, a la realidad y eso da Vida. Estamos previniendo el futuro para no encontrarnos desnudos ante imprevistos. Existe una implicación mucho mayor por parte de los asociados aunque no aún la suficiente. Los jóvenes y los que ya no lo somos nos sentimos en condiciones de igualdad en esta familia, sabiendo que todos debemos aprender de todos y que cada integrante puede aportar muchas cosas si se lo propone. Las ideas y los objetivos son los mismos de siempre y permanecen, pero estamos mejor equipados y nuestras armas son de mayor precisión y alcance.No podemos dar ya ni un paso atrás. Del pasado se aprende y mucho, pero es imposible retornar a él. Las cosas acaecidas para lo bueno y malo ya no pueden ser modificadas, eso sólo sucede en la “ficción”.
PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Y de su evolución desde que perteneces a ella?
La Carrera Judicial ha cambiado de manera notable, es lógico en una sociedad que ha evolucionado en los últimos treinta años. La Carrera es más moderna, más plural, más igualitaria,más técnica, menos sacerdotal. No obstante aún permanecen enquistados problemas que perduran y que nos dañan a todos. Problemas que parten de algunos Jueces que se dicen compañeros y a los que, en realidad, esta profesión les importa muy poco, y sin embargo la utilizan para sus fines. Los ejemplos se van acumulando.
PREGUNTA: ¿Qué sería necesario para que mejorasen los niveles de independencia judicial? ¿Y para que mejorase la percepción que los ciudadanos tienen de la independencia judicial?
No todo se arregla con la elección de los vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial por los Jueces. Si luego esos vocales poseen total libertad de acción en sus nombramientos y no hay unos baremos serios, nos encontraríamos con lo de siempre. Por otra parte y siguiendo con este tema, debería oírse a los Jueces que dependan de los futuros cargos. Aparte lo anterior, la profesión del Juez debe estar remunerada de manera conveniente. La independencia económica es esencial. Supresión de aforamientos. Unificación de competencias. Autonomía presupuestaria por parte del Consejo General del Poder Judicial. Limitaciones de calado en “puertas giratorias”, leyes procesales ágiles que eviten tiempos supérfluos. Que un Juez se dedique a juzgar y ejecutar lo que juzga y no a cuestiones aledañas y burocráticas. Esencialmente eso.
PREGUNTA: ¿Qué acciones concretas deberían plantear las asociaciones judiciales, y en concreto AJFV, para dignificar nuestras condiciones profesionales, garantizar nuestra independencia y mejorar los recursos de que disponemos para desempeñar nuestra función jurisdiccional?
La unidad asociativa para solicitar reformas esenciales es fundamental. Hay que trasladar a la sociedad la importancia de nuestra función. Si la sociedad llega a entenderlo, quienes deban modificar o proponer leyes y actuaciones administrativas lo harán. Los votos son los votos. Por el contrario mientras la sociedad no sepa el alcance real de nuestra profesión, no servirán comunicados, paros de un día, etc. En definitiva, buena comunicación, y en caso de no conseguir cosas esenciales, actuaciones prolongadas y no sólo testimoniales. Los recursos son limitados, pero la Justicia debe obtener unas partidas de calado aunque para ello se restrinjan otras que aunque aparentemente “populares” se demuestran inútiles o sectarias. Quien nos represente debe estar para responder de manera contundente frente a los ataques que se nos lancen de manera injusta. Frente a falsedades y medias verdades. Negociar, exigir y ofrecer. El Consejo General del Poder Judicial ha estado desaparecido en el aspecto de la comunicación, sólo les ha preocupado la página de celebraciones institucionales, pero no ha existido una política de comunicación real. No ha trasladado a los ciudadanos las demandas reales de los Jueces en beneficio del conjunto. La sociedad desconoce cuestiones básicas, confunde abogados con Jueces, Audiencias provinciales con despachos, identifica a los Jueces exclusivamente con el ámbito penal, se cree que somos ricos, etc. En ese sentido la labor del Consejo para evitar esas falacias es prácticamente nula.
PREGUNTA: Hace ya unos años que desempeñas tu función en la Sala de Lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Extremadura. ¿Fue duro acceder a un orden jurisdiccional tan especializado? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta dicho orden jurisdiccional?
Paradójicamente, no. Comprendiendo y estudiando a fondo una serie de principios no es tan difícil. Existe esa idea de aridez y reglamentación. Muchas veces se piensa que un Juez de Lo Contencioso-Administrativo debe saberse de memoria la normativa administrativa. Eso es absurdo e irreal. Para eso están las bases de datos. Lo esencial es la técnica general y los principios. A partir de ahí, el derecho sancionador, tributario, personal, bienes públicos, fomento, etc, se convierten en parcelas similares y homogéneas, más de lo que pudiese parecer. Por otro lado, muchas instituciones sustantivas y procesales civiles y penales son aplicables a la jurisdicción contenciosa. Tanto me ha gustado la misma que llevo ya más de once años dando clases en la Universidad en varios campos. Autonómico, urbanismo, Dominio Público, Derecho Local.
PREGUNTA: Acabas de finalizar un período de cuatro años como Portavoz Nacional de la Asociación Francisco de Vitoria. ¿Cuál es tu valoración de esta experiencia? ¿Te ha supuesto algún coste a nivel personal, familiar o de otra naturaleza? ¿Y qué cosas buenas te ha reportado? ¿En qué te ha enriquecido?
Junto al resto de personas me he involucrado de una manera casi absoluta. El hecho de estar trabajando en una Sala de seis componentes me lo ha permitido. Es hora de pensar en la relevación de funciones de alguna manera a los Portavoces y Directivos asociativos. Sincéramente creo que un Juez Unipersonal que desarrolle una Portavocía puede acabar con problemas de salud si se dedica a ella de manera correcta. Es una locura.
La experiencia ha sido de todo punto enriquecedora, digo enriquecedora, no necesariamente agradable. Como en Blade Runner he conocido seres y lugares vedados a muchos compañeros. Algunos de esos lugares y seres evocaban el paraíso, otros son más dantescos, en el sentido infernal, de lo que aparentan y lo digo con conocimiento y no de manera literaria. Mi percepción en muchas cosas ha evolucionado. Unas para bien, otras de manera notablemente pesimista. Aseverar que todos los compañeros que formamos la Carrera Judicial somos maravillosas personas es una mentira. Una falacia. Afirmar que quien entra en un cargo político de Justicia, le interesa la misma, es otro error. Los hechos son contumaces.
PREGUNTA: Como Portavoz Nacional has tenido una intensa relación con el Consejo General del Poder Judicial, con el Ministerio de Justicia y general con todos los poderes relevantes para el desarrollo de nuestra profesión. ¿Quieres hacer alguna valoración sobre esta relación?
Me remito a la respuesta anterior. Lo que sí puedo asegurar, es que jamás se nos ha humillado y FV ha tomado la batuta asociativa en múltiples acciones, lo que demuestra que existe un alto nivel de preparación en la mayoría de asociados.. No han conseguido ningunearnos, aunque alguno de ellos lo piense. El tiempo en corto plazo y si seguimos firmes, nos dará la razón
PREGUNTA: Has formado parte, hasta la fecha, de tres Comités Nacionales. ¿Cómo los valoras? ¿Han sido muy diferentes las experiencias? ¿Consideras que el número de miembros del Comité Nacional, su sistema de elección y el ámbito de sus competencias es el adecuado?
Esta cuestión entronca con alguna de las respuestas anteriores. Cada Comité es el reflejo de una época asociativa. Evidentemente el funcionamiento de finales del Siglo XX no puede equipararse a la de los últimos cuatro años. Los Asociados eran muchos menos, las tecnologías otras. La concepción de la Carrera diferente, lo único que no ha cambiado ha sido el traslado a Madrid en el “tren de Extremadura” (sin comentarios).
El número de miembros lo considero adecuado e incluso excesivo si el trabajo se repartiera adecuadamente entre los Portavoces territoriales, las comisiones y los asociados. Es cierto que quizás podría ampliarse de dos a tres años la duración de cada Comité sin perjuicio de utilizar determinadas fórmulas de control.
PREGUNTA: Nos hablas siempre de dos lugares muy importantes para ti. Valencia de Alcántara y Portugal. Sabiendo lo maravillosamente bien que escribes y la vena poética de la que haces gala en muchas ocasiones, nos gustaría que nos describieses lo que significan para ti.
Como dice la canción, “al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”. Sin embargo, cada vez que vuelvo y lo hago con frecuencia, me siento feliz. Y ser feliz no es sólo reírse. Ser feliz incluye un compendio de sensaciones de muy diversa índole que alcanzo de muchas maneras en “el lugar de mi recreo”. De esa Toscana Extremeña en la que cada ocasión que puedo habito…
Y de Portugal, ¿que decir? Que en realidad es sólo una línea fronteriza imaginaria. El paisaje, sus ciudades, sus pueblos, sus huertas, sus gentes, su melancolía y su mar…, la llevamos dentro todos. Por eso cuando la visitamos de verdad, sentimos que viviríamos allí siempre o que hemos vivido alguna vez de una manera u otra.
PREGUNTA: Como gran lector que eres, sería estupendo que nos recomendases una o varias obras que te hayan marcado o que por cualquier motivo sean importantes para ti.
Uffff. Eso es como pedir una película, una canción o una persona. Pero vamos allá, citando algunas. El lazarillo de Tormes, Anna Kareninna, Madame Bovary, Bomarzo, Things fall apart, Balzac y la joven costurera china, El Quijote, Cuadernos de Nueva York, Los detectives salvajes, Gente independiente, Pessoa y su obra, Yo, el Supremo, Kafka en la orilla, Memorias de Alfanhuí, La fiesta del chivo, Al faro, Los miserables, Drácula, El hombre invisible, Mientras agonizo, Ada o el ardor, Poesía de Kavafis, El sueño de una noche de verano, Hamlet, Los Bundebrooks, Sinuhé el egipcio, El jugador, El cuaderno gris, Pedro Paramo, Fuenteovejuna, Poesía de Szimborska, Orgullo y prejuicio, Muerte en Venecia, Cassandra, El hombre sin atributos, El avaro, Rosa Kruger, Cuentos de fantasmas, Las amistades peligrosas, Sostiene Pereira, El mar, el mar, Trópico de Cáncer, Las uvas de la ira, El monstruo, Ulises de Joyce, La Odisea, El libro del Buen Amor, El baile, Seda, La escopeta de caza, Manual para criadas, 2666 de Bolaño (Espectacular, ahora estoy con él), y sobre todo me marcaron y lo continúan haciendo… Caperucita roja y Blancanieves. Faltan muchos, pero tampoco es cuestión de aludir a más. Estos sirven de ejemplo.
PREGUNTA: Esta entrevista va a publicarse en plenas fiestas navideñas, así que es inevitable que dediques alguna reflexión o deseo a los vitorinos a través de estas líneas.
Que permanezcamos unidos y nos despojemos de mediocridades y egos. Que seamos moderadamente felices, que el tiempo nos sea leve y que el dolor no nos alcance.
PREGUNTA: Y como colofón, quizá uno de esos chistes que solo nos hacen gracia si los cuentas tú.
Jajajaja, ¡qué malos sois! A ver, los de Eugenio me encantan…
Uno que va a la delegación de Hacienda y le pregunta a la funcionaria:
-Oiga, ¿Es aquí donde debo hacer la declaración?
-Sí, claro.
-Pues venga, allá voy: Me enamoré de tus ojos, me enamoré de tu ser y no puedo vivir niña si me falta tu querer.
(lo siento, me obligasteis).
¡Felices fiestas y mejor año a todos, Familia! Un placer.
Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela.
Estamos en redes sociales