JORNADAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN FUERTEVENTURA.

El pasado día 19 de mayo, tuvieron lugar en la isla de Fuerteventura, las jornadas sobre violencia de género en el Hotel  Faro Jandia, organizada por la Asociación Francisco de Vitoria. A dicho evento acudieron unas cuarenta y cinco personas, entre letrados, técnicos de la administración y miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

Abrió las jornadas la Presidenta del Observatorio de la Violencia Doméstica y Vocal del Consejo General del Poder Judicial, Dña. Angeles Carmona. Puso de manifiesto la necesidad de la formación en este, ámbito por parte de todos los operadores jurídicos. Su intervención versó sobre el Pacto de Estado y las propuestas legislativas en esta materia. Incidió en la necesidad de revisar la legislación actual para adaptarla al Convenio de Estambul, en la necesidad de realizar programas de reeducación para los condenados por violencia de género y libertad sexual y en la imposición preceptiva de la pena de privación de la patria potestad en los supuestos en que se condene con pena de prision igual o superior a diez años de privación de libertad.

Manuel Marchena Gómez, presidente de la Sala segunda del Tribunal Supremo, centró su ponencia en el examen de los pronunciamientos jurisprudenciakes más relevantes en materia de violencia de género. Inició su exposición con una referencia a precedentes históricos como la lenidad del viejo artículo 428 del código penal de 1944 que castigaba con la pena de destierro al marido sorprendiendo a la mujer en flagrante adulterio diera muerte a los esposos. Se remontó al ordenamiento de Alcalá de 1348, en que la exención de la pena solo será aplicable en aquellos casos en que se haya dado muerte a los dos adúlteros. De no ser así, el legislador permitía la exención de la pena. Siguió con la exposición de las primeras sentencias que interpretaron el art. 173 del CP, el añadido de la alevosía domestica y la reciente sentencia de pleno de 8 de mayo de 2017,  sobre el Stalin González cerraron su exposición.

María Auxiliadora Diaz Velazquez, magistrada del Juzgado de violencia nº 2 de Las Palmas, trató el problema de las mujeres y niños refugiados, los cuales se encuentran expuestos a sufrir violencia sexual y física, durante el trayecto que los lleva a nuestras fronteras.

Gemma Gallego Sánchez, magistrada de la Audiencia Provincial  de Madrid y miembro español del GREVIO, expuso la normativa internacional en materia de violencia de género, haciendo especial mención al Convenio de Estambul.

Antonio Del Moral García, magistrado de la sala segunda del Tribunal Supremo, dedicó su exposición a la prueba en violencia de género. Analizó la jurispruendecia referente a la dispensa legal del art. 416 de la Lecrm y termino su exposición valorando la necesidad de llevar a cabo una reforma legislativa de dicho precepto con la finalidad de impedir que muchos casos de violencia de género quedasen impunes, ponderando por un lado, ese deber de solidaridad entre parientes y por otro, la obligación de decir verdad que corresponde a todo testigo.

Clausuró las jornadas el presidente del Cabildo de Fuerteventura y el alcalde del municipio de Pájara.