Las mujeres son ya el 53% de la judicatura pero solo el 27% de la cúpula de los órganos superiores

Otro año más, el solemne acto de apertura del año judicial retrataba el desequilibro existente en las instancias más altas de la justicia en España. Entre los 13 magistrados que acompañaron al Rey Felipe en la foto oficial hay más personas con bigote, con gafas y con las manos unidas detrás de la espalda que mujeres. Una imagen en la que también hay más personas que pertenecen a la Casa Real que mujeres.

Cuando apenas quedan semanas para que conocer quién será el próximo presidente o presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) -que sería también el presidente del Supremo-, hacemos una radiografía en eldiario.es de la presencia de las mujeres en la cúpula del poder judicial.

¿Cuántas mujeres hay en la sala de Gobierno del Tribunal Supremo?

Ni una sola mujer entre los 13 miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, los magistrados que se encargan del funcionamiento del órgano judicial que se ubica en la cúspide del Poder Judicial en España. Para que se cumpla la   ley de Igualdad, tendrían que sustituir a seis de esos magistrados por mujeres para llegar al mínimo del 40%.

El Supremo, como el tribunal superior, es el órgano que sienta jurisprudencia en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar) salvo en lo relativo a la interpretación de la Constitución, una tarea que la Carta Magna reserva al Tribunal Constitucional.

Para decidir sobre cuestiones constitucionales, las mujeres sí tienen voz jurídica aunque no de forma equilibrada: por cada mujer, hay cinco magistrados hombres.

¿Es paritario el Tribunal Constitucional?

Pero, ¿cómo se eligen los doce miembros del Tribunal Constitucional? Cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, otros cuatro a propuesta del Senado, dos por el Gobierno y los últimos dos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces.

De los doce «juristas de reconocida competencia» que conforman el alto tribunal, renovado por última vez en 2017, actualmente solo dos (el 17%) son mujeres. ¿Un accidente? Así ha quedado el Constitucional tras las últimas nueve renovaciones que se han firmado en los últimos 30 años.

¿Una excepción? Así han sido las renovaciones del Tribunal Constitucional en los últimos 30 años

Desde su creación, solo 6 mujeres han formado parte de las 63 personas magistradas, profesoras y juristas que han compuesto el máximo intérprete de la Constitución. Una distribución anómala que apenas ha cambiado con el paso del tiempo: hoy hay tantas mujeres en el Constitucional que cuando todavía se usaban las pesetas (2001).

La poca presencia femenina tampoco se corrige en los órganos de decisión con menos rango. Si ordenamos los órganos judiciales por jerarquía, en lo alto de la pirámide estaría el Tribunal Supremo, después la Audiencia Nacional y en el siguiente nivel estarían los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), los máximos órganos jurisdiccionales de las comunidades autónomas. Ninguno de los tres órganos cumple con la paridad.

¿Cuántas mujeres presiden los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ)?

María Pilar de Oliva Marrades, en la Comunidad Valenciana desde 2010, es la única presidenta de los 17 Tribunales Superiores de Justicia autonómicos, una figura prácticamente reservada a magistrados hombres.

Un retrato que contrasta con las nuevas promociones de jueces que ingresan en la carrera judicial a través de una oposición. En la última entrega de despachos, presidida por el rey Felipe, los rostros de mujeres eran mayoritarios en la sala frente a los de los hombres.

Sin embargo, las mujeres son mayoría en la carrera judicial: esta es la última promoción de la carrera judicial con el claustro de profesores

Una imagen que se repite promoción tras promoción: las mujeres superan sistemáticamente desde hace años a los hombres que consiguen sacarse la oposición. A pesar de que ellas tuvieron prohibido el acceso a la carrera judicial hasta 1966, desde 2013 son mayoría entre los jueces y magistrados en activo. Hoy, hay 2.858 mujeres juezas (53%) frente a 2.519 hombres (47%), según los últimos datos del CGPJ actualizados a 1 de enero de 2018.

Juezas en la Judicatura

«La incorporación de mujeres en los puestos de jerarquía es el sustento para que la estructura judicial se perciba como representativa de la sociedad», afirma Lucía Avilés, magistrada y portavoz de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AJME), que añade que en la Ley de Igualdad ya está prevista la paridad en todos los órganos e instituciones.

Entonces, ¿por qué no se ha alcanzado una composición equilibrada en los tribunales de mayor rango? Una de las posibles explicaciones es el hecho de que las mujeres se incorporaron más tarde que ellos a la carrera judicial y no han tenido tiempo de alcanzar por edad y méritos esos puestos de poder.

Los datos sin embargo, desechan este argumento. Aunque es verdad que ellas son más jóvenes que sus compañeros masculinos -cinco años de media-, las diferencias ya no son tan abultadas como antaño entre los magistrados más experimentados. En 2018 había 875 mujeres juezas entre 51 y 60 años frente a 972 hombres en el mismo rango de edad.