
JENNIFER ROCÍO ÁLAMO
Este mes de enero comenzamos década, esperemos que prodigiosa, y hemos tenido el honor de entrevistar a la joven Jennifer Rocío Álamo, una compañera de las nuevas promociones de Jueces que ciertamente promete por su ilusión y su capacidad de trabajo. Quienes la entrevistamos habíamos tenido poco contacto con ella hasta que la vimos en la Asamblea de Santander, donde nos dejó boquiabiertos al presentar su ponencia de pie, con una garra y una ilusión que nos hizo fijarnos irremediablemente en ella. Quienes conocen y quieren a Jennifer dicen que siempre aparece con una sonrisa deslumbrante, perfectamente maquillada y vestida, sea cual sea la ocasión. Le encanta la ropa y es capaz de lucir un “look” diferente cada día del año. Le pierden los bolsos de marca, en especial de Michael Kors, de los que dicen las malas lenguas que debe tener uno de cada color. Además, nos han chivado que es una experta en DIY (do it yourself) o sea, lo que diríamos una “apañada de toda la vida”, que con cuatro cintas y un lazo transforma un sombrero de Zara en una pieza única. Otra mujer juez, inteligente y especial, que evidencia la pluralidad existente en nuestra profesión y en concreto en nuestra asociación, y nos demuestra que somos un pequeño pero fiel reflejo de la sociedad plural en la que vivimos.
Jennifer Rocío Álamo (07/11/1987), ¡tiene sólo 32 años! y nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se define como una persona muy familiar, que ama a cada uno de los miembros de su familia, incluida Nala, su gata. Dice orgullosa que tiene unos padres maravillosos y dos hermanas estupendas, ya casadas, de cuyos vínculos matrimoniales nacieron sus adorables sobrinos. Para ella, su madre siempre fue un apoyo vital a la hora de superar la oposición.
Su vocación fue muy temprana ya que desde que era pequeña decía en el colegio que quería ser juez. Sus hermanas, entonces, bromeaban con ella y le decían que tenía que ser juez para “meter a los buenos a la cárcel”; y la pequeña Jennifer, como era muy niña, repetía continuamente esa frase. Ya con el tiempo se dio cuenta de que los que van a la cárcel no son las personas buenas sino aquellas que cometen hechos delictivos; en fin. Algo muy obvio que en estos tiempos hay quien no tiene todavía muy claro….
Sobre su ilusión por ser Juez, como anécdota, nos contó que el segundo año de la carrera de Derecho, trabajaba en la campaña de Navidad en El Corte Ingles y un día, antes de comenzar su jornada laboral, encontró un libro que se llamaba “Conoce tu personalidad” que explicaba los rasgos de la personalidad en función de la fecha de nacimiento. Cuando buscó su fecha (el 7 de noviembre) comprobó que el libro decía que la profesión adecuada para ella era la de “Magistrada”. Así que estaba predestinada. No dudó en comprar el libro, y tenerlo siempre presente, tanto durante la carrera como durante la dura oposición. Sonríe y nos cuenta que aún lo tiene porque algún día será Magistrada. El destino, otra vez, quiso que el mismo día que salieron las listas y le confirmaron que iba a ser juez, conociera a su pareja, y padrino de su carrera, el también vitorino Néstor Porto, que junto con Eva Atarés pronto le explicaron que nuestra asociación era … ¡lo mejor de lo mejor!.
Estudió y se licenció en Derecho en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde posteriormente también preparó la oposición con los fiscales Javier Ródenas Molina y Jorge Pobre Menguy. Antes había sido becaria durante dos años en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el aula de informática, dependienta en una tienda de uniformes, vendedora en El Corte Inglés, azafata de Congresos y pasante en el despacho de Garrigues, en el área fiscal. Finalmente, el 8 de enero del año 2016 ingresó en la carrera, permaneciendo en la Escuela Judicial de Barcelona desde Enero a diciembre del año 2016. Sobre los destinos en los que ha estado nos detalla que en la fase de “refuerzo” desempeñó sus funciones en los Juzgados de Sant Feliu de Llobregat y en el Juzgado de Primera Instancia n.º 50 de Barcelona (especializado en condiciones generales de la contratación). Pero su primer destino fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 4 de Vic con competencia en Violencia sobre la Mujer, donde ha permanecido hasta este mes de Enero, ya que actualmente ha concursado (BOE 13/01/2020) al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 2 de Estepona, Málaga, con funciones compartidas de registro civil, en el que está a punto de incorporarse. Durante la etapa como Juez en Vic realizó una comisión de servicios durante seis meses en el Juzgado de Primera Instancia n.º 3 de Girona (también un Juzgado especializado en condiciones generales de la contratación).
Ha sido Juez Decana del Partido Judicial de Vic y Presidenta de la Junta Electoral en las elecciones municipales y europeas del año 2019, fue candidata como juez suplente a las elecciones a Sala de Gobierno de Cataluña (como asociada de Francisco de Vitoria) y es la Presidenta de la Comisión de Jueces creada por nuestra Asociación, que ya ha recibido una distinción en la Asamblea de Santander por su proactividad.
Nuestra compañera lo tuvo claro desde el principio ya que se dio de alta en la AJFV en el año 2017, nada más empezar el periodo de prácticas, haciéndose primero “simpatizante” y finalmente asociada en el 2018 al tomar posesión en su primer destino. Nos cuenta que le fascinó Francisco de Vitoria cuando hace aproximadamente cuatro años conoció a Eva Atarés en la Escuela Judicial. Dice que, desde ese instante, cuando la vio tan implicada por los intereses de los miembros de la carrera judicial, supo que también ella quería ser vitorina y trabajar en equipo para que todos pudiéramos llegar lejos y mejorar en nuestras condiciones profesionales y en nuestra independencia. Así que poco después comenzó su andadura en la asociación, en la fase de prácticas, cuando Eva Atares fue su tutora, aunque con su novio vitorino tenía difícil escapatoria. Nos cuenta con ilusión que el 30 de enero de 2019 tuvo el privilegio de entrar a formar parte de la Comisión de Jueces con compañeros que estaban muy implicados y cuyo objetivo siempre ha sido luchar por la visibilidad y los intereses -a veces muy descuidados y desconocidos- de los miembros de la Carrera con categoría Juez y de los opositores. Actualmente Jennifer Rocío es la Presidenta de la Comisión de Jueces y, recordando lo que había vivido, fue ella este año 2019 quien acudió a la Escuela Judicial en representación de Francisco de Vitoria, junto con Eva Atarés, Rosa Freire y Jesús Gómez.
Nos han contado que le encanta viajar con sus innumerables amigas o con su novio Néstor, y que hace escapadas frecuentes por España, Europa (París, Roma, Amsterdam, Londres, Pisa), Norteamérica (Toronto, Nueva York, California), y Asia (India y Bali). Sólo hay que ver su cuenta de Instagram donde publica fotografías tomadas durante sus viajes que podrían hacer de ella una «influencer» en toda regla. Aunque siempre vuelve a Las Palmas a recargar pilas.
Eva Atarés, que fue su tutora en la etapa de Escuela, dice que lo mejor de Jennifer es su dulzura, su optimismo contagioso, su capacidad de disfrutar con lo bueno y de desdramatizar lo no tan bueno, transmitiendo siempre una energía positiva que la envuelve y acaba ganando a cualquiera que se le acerca. Que es extraordinariamente generosa, detallista con todos, y capaz de expresar su amor y su admiración sin cortarse; es emotiva y sincera. Una mujer que puede parecer inocente porque su bondad hace que le cueste pensar mal de los demás, pero que también es capaz de poner a quien lo merezca en su sitio, sin cambiar su cadencia canaria y sin que se le despeine un mechón. Una chica con ángel, pero con carácter, a la que hemos tenido la suerte de encontrar en el camino vitorino.
Jennifer, estamos encantados de conocerte un poco más. Gracias por tu generosidad, y … vamos a ello.
PREGUNTA: ¿Por qué motivo decidiste asociarte? ¿Y por qué a AJFV?
Decidí asociarme cuando conocí a mi mentora, Eva Atarés, ya que en ese momento tuve la oportunidad de conocer a la AJFV de cerca.
El motivo fundamental de asociarme a Francisco de Vitoria fue porque comparto cada uno de sus fines, en particular, me gustaría destacar su plena disposición para mejorar la Administración de Justicia, la defensa de los intereses legítimos y razonables de los asociados, y su independencia respecto de los partidos políticos.
PREGUNTA: ¿Qué es para ti la AJFV?
Para mi AJFV es una asociación judicial que vela constantemente por la defensa de los intereses de los asociados, respetando siempre los principios democráticos y constitucionales. Asimismo, es una asociación con participación muy activa, en la que el estudio de los problemas va acompañado del ocio.
PREGUNTA: ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? ¿Cómo lo definirías?
Sí, por supuesto que existe. El espíritu vitorino es la clara expresión de trabajo en equipo, lucha constante por mejorar las condiciones profesionales y personales, unido a lealtad, justicia, comprensión y sin olvidar el tiempo necesario para compaginar estas actividades con la diversión.
PREGUNTA: ¿Cómo ves el asociacionismo judicial en España?
El asociacionismo judicial es necesario para acumular los conocimientos profesionales de los miembros de la carrera judicial, y de esa manera, poder defender los intereses legales y legítimos de sus miembros, su razón de ser, la profesionalidad y luchar por un mundo más justo, puesto que si estamos unidos no hay nada imposible.
PREGUNTA: ¿Y la situación actual de AJFV?
La situación actual de AJFV es muy buena, un gran porcentaje de las nuevas generaciones de jueces están optando por Francisco de Vitoria, por su implicación y compromiso en estudiar la problemática de las nuevas promociones, tales como su precariedad profesional, problemas de conciliación de su vida laboral y familiar.
PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Qué reformas del estatuto del Juez serían necesarias para mejorar las condiciones de nuestra profesión?
Mi percepción es que está un poco anticuada. Considero, por un lado, que deberían existir jurisdicciones separadas en la que los jueces puedan especializarse en una materia, siendo los juzgados mixtos un atraso; y por otro lado, que debería existir un proyecto de carrera horizontal que tuviese por objeto garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los miembros de la Carrera Judicial.
PREGUNTA: Llevas poco tiempo ejerciendo como Juez. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de las condiciones profesiones que tenemos? ¿Esperabas algo distinto?
Sinceramente, me encanta mi profesión y pienso que no puedo tener mejor trabajo. No obstante, me ha sorprendido las condiciones precarias que tenemos. Entre ellas, quiero destacar: guardias de 7 días seguidos cobrando a un euro y pico la hora en los juzgados mixtos de pueblos (siendo los juzgados únicos los peores pagados); los juzgados mixtos con violencia cobran un plus por llevar violencia, todos menos el juez y el LAJ; para pedir permisos o días te tiene que cubrir el compañero porque hay ausencia de jueces sustitutos; el/la juez decano/a en los juzgados mixtos de pueblos no percibe ninguna retribución pese a tener mucho más trabajo y responsabilidad; falta de medios y recursos en los juzgados; pendencia excesiva de procedimientos y que debe asumir un sólo juez, etc.
PREGUNTA: ¿Consideras que existe un verdadero respeto a la independencia judicial?
Actualmente no. La sociedad últimamente castiga mucho al poder judicial sin saber que las leyes las elabora el poder legislativo y el poder judicial únicamente tiene que aplicarlas. Solo hay que encender la televisión para comprobar cómo se intenta dar una visión errónea de justicia politizada, incluso llegando a dudar de su imparcialidad.
PREGUNTA: ¿Qué reformas consideras prioritarias para mejorar la eficacia de la Administración de Justicia?
Las reformas prioritarias deberían ser, entre otras: crear más plazas y unidades judiciales para descongestionar el sistema judicial y separar las jurisdicciones como ocurre en las capitales. Después de estar 14 meses en un juzgado mixto con violencia, mi opinión es que la violencia sobre la mujer debería agruparse en juzgados exclusivos para que las víctimas puedan recibir la misma atención y rapidez que en los juzgados exclusivos, sin tener que sufrir el colapso de los juzgados mixtos de pueblos.
PREGUNTA: Jennifer, desde hace poco tiempo eres la presidenta de la Comisión de Jueces. ¿Consideras que es una iniciativa que va a conseguir resultados positivos? ¿Cuál es tu valoración hasta el momento de la creación de la comisión y de su trabajo? ¿Qué está suponiendo para ti esta experiencia?
Sí, desde el día 30 de enero de 2019. Y efectivamente creo que es una iniciativa que ha tenido la Asociación y que va a ser muy fructífera; de hecho, estamos consiguiendo resultados muy positivos con el apoyo del Comité Nacional. Esta situación conlleva que las nuevas promociones estén interesadas en FV por la implicación tan directa con los miembros de la carrera judicial con categoría juez. La valoración es excelente y mi experiencia es muy gratificante porque puedo implicarme junto con mis compañeros de la comisión al 100% y hacer todo lo posible por paliar las condiciones precarias que vivimos en la carrera judicial.
PREGUNTA: Tu carrera profesional, de momento, se ha movido entre los órganos mixtos y los Juzgados de Primera instancia especializados en condiciones generales de la contratación. ¿Cómo valoras tu experiencia en los Juzgados mixtos? ¿Qué opinas sobre la especialización de los Juzgados civiles que conocen de las condiciones generales de contratación? ¿Crees que su creación ha tenido utilidad y ha permitido dar una respuesta más eficaz y rápida para el ciudadano?
Al haber tenido la oportunidad de estar en un juzgado mixto y en dos juzgados especializados, considero que sería conveniente separar jurisdicciones, y que los jueces se puedan centrar al completo en una jurisdicción y poderla estudiar al 100%. Por todo ello, mi opinión es que la creación de los Juzgados civiles que conocen de las condiciones generales de la contratación liberan a los juzgados de instancia del colapso dada la alta litigiosidad que existe en nuestro país y permiten una respuesta directa al ciudadano con jueces especializados en la materia.
PREGUNTA: En el tiempo que llevas trabajando como Juez, ¿qué valoración haces de nuestras condiciones de trabajo? ¿Qué opinas sobre la disposición de medios personales y materiales en la Administración de Justicia?
Los medios personales y materiales son escasos, sobre todo en los pueblos. En este sentido, querría destacar las malas condiciones de los edificios judiciales en los pueblos.
Sinceramente, nuestras condiciones me han decepcionado: carecemos de recursos y medios técnicos. La gran mayoría de los juzgados están colapsados, dando lugar a dilaciones en las respuestas a los ciudadanos y en un coste elevado en la vida personal de los jueces, impidiendo una conciliación de su vida familiar y social digna.
PREGUNTA: ¿Qué opinas de la situación de los Jueces recién ingresados en la Carrera? y ¿qué reformas consideras imprescindibles para mejorar la situación en la que se encuentran?
Considero que las nuevas promociones siguen viviendo la precariedad profesional y tendrán problemas de conciliación con la vida laboral y familiar. En cuanto a las reformas, en la propia comisión de jueces, uno de los principales problemas que se nos planteó fue el acometimiento de un proyecto de carrera horizontal, que tuviese por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los miembros de la Carrera Judicial. Tratado el asunto, constatamos el grave parón que existe para ascender a la categoría de magistrado. Dada la especial complejidad de la cuestión, se elaboró un estudio estadístico pormenorizado del colapso del ascenso a la categoría de magistrado por Sergio Oliva que es muy recomendable.
PREGUNTA: ¿Piensas que es más gravoso para las mujeres el ejercicio de nuestra profesión y el desarrollo de funciones representativas o gubernativas?
Sí.
PREGUNTA: ¿Recuerdas algún caso que haya llegado a afectar a tu vida personal o que te haya conmovido especialmente?
Sí, he tenido varios casos que me han afectado, pero es inevitable, somos seres humanos con sentimientos, aunque tales sentimientos no me han impedido actuar con objetividad e imparcialidad cumpliendo con la ley en todo momento.
PREGUNTA: Qué destacarías del período de tiempo en que has vivido en Cataluña.
Destacaría el compañerismo y el apoyo entre compañeros. Hemos vivido situaciones complicadas y pese a ello, nos hemos mantenidos muy unidos.
PREGUNTA: Recomiéndame un lugar idílico en tus islas Canarias, y dime cuál es tu favorito. Y cuéntanos, si te apetece, cuál ha sido el viaje que recuerdas con más cariño.
Yo recomendaría Teror (Gran Canaria) porque es un pueblo muy bonito para visitar y está la Virgen del Pino, que es la Patrona de la Diócesis Canariense. De hecho, quiero casarme allí. El viaje que recuerdo con más cariño ha sido a California (EEUU), donde Néstor y yo recorrimos cuatro Estados en coche y a la aventura.
PREGUNTA: ¿Practicas algún deporte o tienes alguna otra afición que nos quieras confesar?
Me encanta la moda, estar al día de las nuevas colecciones y de las nuevas tendencias. Confieso que lo intento llevar a la práctica e ir siempre arreglada.
PREGUNTA: Finalmente, me gustaría que nos recomendaras una película que hayas visto recientemente y nos dijeras el título de alguna canción que te emocione o te haga sonreír…
Me gusta mucho el cine, pero recomendaría películas antiguas que me han gustado mucho, entre las que destacaría las siguientes: “Testigo de cargo”, “Doce hombres sin piedad”, “Matar a un ruiseñor”, “El secreto de sus ojos”, “Cadena perpetua” y “Un ciudadano ejemplar”. En cuanto a la música, me encanta la música moderna y con ritmo. De hecho, si tiene ritmo y es alegre sonrío de forma inherente.
Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela.
Estamos en redes sociales