
JUDITH SAIZ SORIA
En estos extraños tiempos que nos toca vivir y que tanto han alterado nuestra cotidianeidad, tanto la personal como la profesional, y por supuesto la asociativa, no podemos ocultar que hemos sufrido una leve pérdida de la energía y el estímulo que nos impulsaban. Pero tenemos la firme intención de no rendirnos al desaliento y hemos tomado la decisión de continuar con las entrevistas de esta sección, quizá con menor regularidad, pero siempre con la finalidad de rendir homenaje a tantos vitorinos que lo merecen, de que muchos otros vitorinos conozcan a sus compañeros de Asociación y puedan disfrutar y aprender de su trayectoria y experiencias, y en definitiva con el deseo de “hacer Asociación”.
Y quién mejor para reanudar las “entrevistas vitorinas” en este nuevo año judicial que JUDITH SAIZ SORIA, una compañera a la que muchos conocéis y admiráis, y cuya actitud y opiniones a buen seguro van a resultar de gran interés y utilidad para todos, también para quienes aun no habéis tenido el gusto de tratar con ella.
Judith nació en Melilla un 23 de diciembre de 1976. Hija de abogado y funcionaria, su infancia y adolescencia se desarrollaron en esa hermosa ciudad mediterránea que admite pocas comparaciones con otras capitales. Allí cursó sus estudios básicos y medios hasta la iniciación de los estudios universitarios, momento en que, como tantos melillenses, dio el salto a la Península. Y el destino escogido fue Granada, en cuya Universidad obtuvo la licenciatura en Derecho. Debemos convenir que Judith ha sido una persona afortunada por haber podido estudiar en dos de las ciudades españolas más cautivadoras por su belleza y su ambiente.
Decidida a ingresar en la carrera judicial, y tras el período de preparación correspondiente, aprobó la oposición en el año 2008, ingresando en la Escuela Judicial de Barcelona y, tras el primer año de preparación teórica, realizó las prácticas tuteladas en Madrid. Así, en fecha 14 de junio de 2010 tomó posesión de su primer destino en la ciudad de Ronda donde permaneció los primeros cinco años de ejercicio profesional. Su carrera hasta la fecha se ha desarrollado en Andalucía ya que en junio de 2015 ascendió a la categoría de Magistrado y ocupó plaza como Juez de Adscripción Territorial de la provincia de Sevilla, siendo destinada a los Juzgados de Lo Penal de la capital, hasta que en mayo de 2019, por motivos familiares, concursó a una plaza de Juez de Adscripción Territorial de Málaga. Es en esta ciudad donde actualmente, y desde el 23 de septiembre de 2019 desempeña su función en el Juzgado de Lo Mercantil nº 1. Queda demostrada la buena fortuna de Judith a la hora de, no solo estudiar, sino también trabajar en localidades célebres por su encanto.
Judith no tardó mucho en revelar su vocación vitorina, dándose de alta en la Asociación Francisco de Vitoria en el año 2010, muy poco tiempo después de tomar posesión en su primer destino. Sin duda, hubo personas muy relevantes en su vida, a las que sin duda se referirá en la entrevista, que le hicieron conocer y valorar el espíritu de nuestra Asociación. Dados sus destinos profesionales, su actividad asociativa siempre se ha desarrollado en la sección andaluza. Desde un primer momento ha mostrado un interés por la Asociación y una vocación de servicio a los asociados, lo que le ha conducido a aceptar el nada desdeñable reto de ser la Portavoz de la Sección Territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla, posiblemente la más numerosa de nuestra Asociación, cargo que desempeña impecablemente desde el año 2018.
No da gran importancia Judith a sus aficiones o hobbies. Procura estar en forma yendo al gimnasio, pero nos dice que le cuesta destacar alguna “de las mil cosas” que hace sobre las demás. No albergamos duda de que, tratándose de una persona tan brillante, las mil cosas que haga las hará muy bien, y que además aprovechará mucho el tiempo al ser capaz de hacer varias de ellas a la vez, que para eso pertenece al género femenino (y esperamos que nadie se sienta ofendido por el uso del tópico pues la intención no es otra que la de expresar sincera admiración).
Bueno, pues sin más preámbulos, os dejamos con la entrevista de JUDITH SAIZ SORIA, a la que agradecemos de corazón su colaboración en esta sección.
PREGUNTA: ¿Qué es para ti la Asociación Francisco de Vitoria? ¿Por qué motivo decidiste asociarte? ¿Y por qué a AJFV?
Conocía la neutralidad política de la asociación y para mí eso era fundamental, pero he de reconocer que, partiendo de esa idea, básica para mí, la decisión inicial de asociarme a Francisco de Vitoria fue más bien sentimental. Empecé preparando en Málaga con Enrique Peralta, vitorino de sobra conocido, y después, por motivos personales me traslade a Madrid, donde seguí preparando con Cristina Cadenas, también conocida vitorina, de manera que pensaba “si ellos están aquí, por algo será”, aunque he de decir que jamás me dijeron que me asociara, lo que tampoco me habría importado pues con un preparador pasas muchas horas y comentas muchas cosas, también personales, y no me hubiera importado que desde la confianza y el cariño me lo dijeran. Pero el caso es que no le hicieron. Cuando aprobé tenía claro que me quería asociar, pues creo firmemente en el fenómeno asociativo, y curiosamente parte de las prácticas tuteladas, que escogí en Madrid, las hice con Carmen Valcarce, también vitorina, de modo que casi me sentía vitorina sin serlo todavía, así que, al poco tiempo de llegar a mi primer destino, envié la solicitud.
Diez años después, tengo clarísimo que no me equivoque y enseguida me di cuenta que estaba en el lugar correcto. Mi primera Asamblea fue la de Granada del año 2010 y literalmente me pareció “una pasada”. Las ponencias, el nivel de los debates, las votaciones…, todo, y sigo disfrutando cada Asamblea como la primera, orgullosa de pertenecer a Francisco de Vitoria. Puedes entrar con una idea a una votación y salir con la contraria pues el nivel de los compañeros es tan alto que te pueden convencer con su exposición. Para mí también es fundamental que cada asociado tenga voz y voto y que todos valgan lo mismo, el del compañero veterano desde la experiencia y la sabiduría pero también las ideas y la energía del recién incorporado. Todas las opiniones se escuchan y todas se respetan y para mí eso es fundamental.
Por supuesto, también para mí es fundamental no sólo el carácter asambleario y el respeto a la palabra y en opinión de todos, sino también la trayectoria y la posición de la Asociación durante los años que llevo en ella. Ciertamente la neutralidad política que predican sus estatutos se lleva a la práctica. Se suceden gobiernos de distintos colores y jamás he visto que desde el Comité Nacional se pierda la imparcialidad y la independencia del poder político.
PREGUNTA: ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? Cómo lo definirías?
Por supuesto que creo que existe un “espíritu vitorino” y está precisamente relacionado con todo lo dicho anteriormente. El respeto a la opinión de todos, la indiferencia a la ideología concreta de cada compañero, es real y se respira en el ambiente, lo que para mí consigue que estemos todos cómodos, al margen de nuestras preferencias, porque la idea básica de por qué estamos asociados está clara en el espíritu vitorino y en sus asociados: La defensa de la independencia judicial con elegancia pero con firmeza. También añadiría que somos muy “disfrutones” cuando nos juntamos. Por suerte hay tiempo para todo, para el debate serio y para disfrutar después de estar juntos. El carácter “disfrutón” del vitorino, creo que también forma parte de ese espíritu.
PREGUNTA: ¿Cómo ves la situación actual de AJFV? ¿En qué medida crees que le ha afectado la pandemia que padecemos en este momento? ¿Volverá a ser nuestra vida asociativa como antes?
Creo que la Asociación está a la altura de las circunstancias que, lamentablemente, estamos viviendo. Tenemos unos compañeros en el Comité nacional que no han parado y que siguen la línea de quienes les han precedido en el cargo y durante la pandemia la situación no ha variado. Se han sustituido las reuniones presenciales por las telemáticas pero no se ha parado de trabajar, tanto para reclamar medidas de prevención de riesgos laborales como para seguir firmes, en la situación política actual, en defensa de la separación de poderes y de nuestro estatuto profesional.
Lógicamente la pandemia nos ha afectado pues somos una asociación asamblearia donde el debate y votación se hacen de forma presencial. Todavía nuestros estatutos no recogen el voto telemático, aunque será un debate que debamos retomar en el futuro. No obstante, buscaremos soluciones y nos adaptaremos a las circunstancias, que sin duda son mucho más duras para otros colectivos. Cuando todo pase, esperemos que lo antes posible, no tengo duda de que la Asociación volverá a la normalidad, y ello porque en ningún momento ha parado ni va a parar en su actividad, simplemente durante un tiempo será diferente.
PREGUNTA: ¿Y tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Existe un verdadero respeto a la independencia judicial? ¿Qué sería necesario para que mejorase la percepción que los ciudadanos tienen del Poder Judicial y de la Administración de Justicia?
Creo firmemente en la independencia de los miembros de la carrera judicial, creo que tenemos grandes profesionales, rigurosos, serios, amantes de su profesión que la anteponen a cualquier ideología personal. En este sentido, creo tajantemente en la independencia judicial.
Otra cosa es el respeto de esa independencia desde otros poderes del Estado, que está claro que muchas veces, por no decir con demasiada frecuencia, no se da. Es bochornoso, en muchas ocasiones, ver a representantes de otros poderes del Estado, pisotear la separación de poderes, curiosamente cuando la decisión judicial no suele ser favorable a sus intereses. En esta defensa debemos ser neutrales pero firmes y contundentes ante el más mínimo ataque.
PREGUNTA: En estos días vuelve a estar de actualidad el proceso de renovación del Consejo General del Poder Judicial. ¿Cuál es tu valoración de lo que está sucediendo al respecto?
Como ciudadana, lamentable, como juez, además, descorazonador. El bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial es insostenible y todos tienen responsabilidad en ello, pero la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que acaba de anunciar el Gobierno para, supuestamente, desbloquear el Consejo, es dar pasos en la peor de las direcciones, hacia un mayor control político de la cúpula judicial, menos consenso y menos separación de poderes.
A ello se une que acabamos de ver, hace menos de un mes, cómo se rechazaba en el Congreso la toma en consideración de una proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para despolitizar la justicia, en línea con lo que venimos defendiendo las Asociaciones Judiciales y el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa y que los vocales de procedencia judicial del Consejo sean elegidos por los jueces y no por los partidos políticos. Por ello digo que es lamentable como ciudadana y descorazonador como miembro de la carrera judicial.
El caso es que el principal partido de la oposición, que ha secundado dicha proposición de ley para despolitizar el Consejo, cuando tuvo la mayoría suficiente para hacerlo tampoco lo hizo. Los dos principales partidos de nuestro país han defendido la independencia judicial solo cuando han estado en la oposición, pero nunca cuando están en el Gobierno y tienen la oportunidad real de demostrar que creen en la independencia judicial. Sencillamente porque no les interesa.
PREGUNTA: ¿Crees que llega a la sociedad el clamor de la Carrera Judicial por una despolitización efectiva de los órganos de gobierno del Poder Judicial?
Yo creo que el clamor de la carrera ya es, en parte también, el clamor de la sociedad que empieza a cansarse del reparto de cromos en la Justicia y del mercadeo a que nos tienen acostumbrados los políticos cada vez que hay que renovar el Consejo o cada vez que se distingue en la composición de un Tribunal que ha de tomar una decisión relevante el “color” de los miembros de dicho Tribunal. Todos tenemos familia, amigos, conocidos, que sin ser expertos en derecho no acaban de comprender que se hable de “tres magistrados progresistas y dos conservadores”, “ tres a propuesta del PP y dos a propuesta del PSOE”, por poner un ejemplo. La sociedad está también cansada, lo que pasa es que es verdad que hay otros temas que “venden” más que la Justicia y los políticos son expertos en sacar los temas que más les convienen en cada momento. La Justicia, tristemente, no suele estar entre ellos, pero no podemos pensar que la opinión pública es ajena, ni mucho menos, a lo que pasa en el Poder Judicial. Hay un hartazgo general con la clase política y también en materia de politización de la Justicia.
PREGUNTA: En tu experiencia profesional has pasado varios años como Juez de Adscripción Territorial. ¿Cuál es tu opinión sobre ese destino profesional? ¿Crees que es necesaria su existencia? ¿Están las compañeras y compañeros que lo desempeñan en las condiciones adecuadas o cabría mejorar en algún aspecto su estatuto profesional?
Mi experiencia como Juez de Adscripción Territorial es una cosa, porque ciertamente ha sido y sigue siendo muy buena, y otra cosa es mi opinión sobre el estatuto profesional de la figura del Juez de Adscripción Territorial, tal y como está regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Si te hablo de mi experiencia personal estos cinco años, cuatro en Sevilla en la jurisdicción penal y uno en Málaga en Mercantil, he gozado de estabilidad, no he sufrido cambios de jurisdicción ni de ciudad y en ningún momento me he sentido en inferioridad de condiciones con el resto de mis compañeros. Además, esta plaza me permitió, en su día, al ascender a Magistrado, irme a una capital, lo que cada vez se hace más difícil dado el colapso que hay en el escalafón que hace que el tiempo de estancia en el primer destino sea muy superior a lo esperable. Con esto no quiero desmerecer, en modo alguno, a los Juzgados mixtos, a los que cariñosamente llamamos “trincheras”. En mi caso, no pudo ser mejor, pues me tocó en uno de los lugares más bonitos de Andalucía, la ciudad de Ronda, donde estuve cinco años, pero también creo que fue un tiempo prudencial y que llega un momento que es inherente al término “carrera” moverte de destino y ascender, no sólo de categoría profesional sino también de marco poblacional y cambiar de escenario.
Ahora bien, dicho esto, y aun reconociendo que mi experiencia es positiva, lo cierto es que la figura se ha convertido en un parche más para no abordar, de una vez por todas, las graves carencias estructurales que existen en la Administración de Justicia, principalmente la falta de órganos judiciales, de medios y la excesiva carga de trabajo que soportan muchos órganos judiciales y muchos compañeros.
Por otro lado, en el año 2018 se reformó el artículo 347 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y se modificó su estatuto de forma peligrosa para los Jueces de Adscripción Territorial pues, tras dicha reforma, la principal función del Juez de Adscripción Territorial es la función de sustitución y no la refuerzo, que es la que genera mayor estabilidad para el juez. Se prevé también que el Juez de Adscripción Territorial que ejerce funciones de sustitución pueda ser llamado simultáneamente a ejercer funciones de refuerzo y se contempla la posibilidad de que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia pueda realizar llamamientos para cubrir vacantes en otra Provincia distinta de la de destino. En Andalucía lo cierto es que no conozco ningún caso en que el Presidente haya hecho uso de estas dos facultades, pero la misma está en la Ley y supone un elemento de preocupación para nosotros. Tampoco existe unanimidad en las soluciones adoptadas por los distintos Tribunales Superiores de Justicia y ello genera incertidumbre y desigualdad. Todo ello son cuestiones que deberían abordarse y que las Asociaciones Judiciales no deben perder de vista, pues pueden producir mayor precarización laboral en una, ya maltratada, carrera judicial.
PREGUNTA: Actualmente desempeñas tu trabajo en un Juzgado de Lo Mercantil. ¿Cuáles consideras que son los retos de esa jurisdicción? ¿Cuáles son sus principales fortalezas y puntos débiles, sobre todo teniendo en cuenta el previsible incremento de asuntos derivados de la situación económica que se prevé con ocasión de la pandemia de COVID-19?
Su fortaleza, sin duda, son los Jueces y Magistrados que la componen, y ojo, que no hablo por mí, que solo llevo un año en esta jurisdicción y me siento todavía una intrusa, pero sí por mis compañeros. Ha sido un auténtico descubrimiento el nivel técnico que hay. Muchos son especialistas, pero incluso entre los que no tienen la especialidad, el nivel de formación es altísimo. Los Jueces y Magistrados de este orden son apasionados de la jurisdicción que ejercen, participan continuamente en congresos, cursos, ponencias, muchos de ellos colaboran con revistas jurídicas de primer nivel, incluso internacionales, saben de auditoría, de contabilidad…, no dejan de sorprenderme cada día y es un orgullo estar entre ellos, aunque me sienta a veces como un polizón.
El punto débil, por contrapartida, es el colapso que hay. Si te hablo de Málaga, que es lo que conozco, nada más aterrizar lo primero que me llamó la atención fue la agenda con señalamientos a más de dos años vista. Dos juzgados de lo Mercantil en una provincia como esta, aún con dos Jueces de Adscripción Territorial de refuerzo, es completamente irrisorio. Hemos perdido la cuenta de los escritos enviados al Consejo General del Poder Judicial, a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, al Juez Decano… Es la sexta provincia más poblada de España y cuenta con un Aeropuerto que representa el 85% del tráfico aéreo de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Si a ello añadimos el arrastre de las consecuencias de la anterior crisis del 2008 que desbordó esta jurisdicción y las previsiones que nos llegan a consecuencia de la crisis actual motivada por la pandemia de COVID-19, la situación que se presenta es alarmante.
El plan de refuerzo elaborado por el Ministerio de Justicia, en nuestro caso, no nos ha servido de mucho. Se han reforzado los turnos de funcionarios y de los Letrados de la Administración de Justicia, pero las Magistradas seguimos siendo cuatro y la capacidad humana es limitada. Se nos han prometido refuerzos externos pero a mediados de octubre aún no ha aparecido nadie por aquí.
En otras provincias sé que la situación es parecida y se hace necesario afrontarla por quien tiene competencias para ello, con más Jueces, más órganos judiciales y más medios.
PREGUNTA: Y hablando de esta funesta pandemia, ¿qué opinas de las medidas que se están tomando desde un punto de vista tanto sanitario como jurídico en el ámbito de la Administración de Justicia?
Desde el punto de vista jurídico, íntimamente relacionado con lo que acabo de exponer en la jurisdicción mercantil, creo que las medidas son completamente insuficientes. Reforzar los turnos de los funcionarios y de los Letrados de la Administración de Justicia, con el mismo número de Jueces, ya sobrecargados de trabajo en situaciones normales, no conduce sino a más colapso en los procedimientos y más precariedad en nuestras condiciones laborales.
Desde el punto de vista sanitario, superado el desabastecimiento inicial, ahora sí contamos con equipos de protección, como mascarillas, geles, mamparas… No obstante, las medidas de protección tienen que extremarse y no pueden quedarse en los EPI. Aquí en la Ciudad de la Justicia está a punto de entrar en funcionamiento, como órgano de nueva creación, el Juzgado de Lo Penal número 15. La titular, asociada nuestra, fue a visitar las instalaciones y, tras la visita, me comentaba con preocupación extrema que dicho Juzgado carece de cualquier tipo de ventilación natural. Se trata de paneles prefabricados y sin ninguna ventana abatible. Desde la Sección Territorial de la Asociación hemos contactado con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Consejo, cuya Jefa, Carmen Renedo, a la que agradezco su predisposición, nos comentó que, si bien es cierto que la ventilación del lugar de trabajo no debe ser necesariamente natural, sí que se ha establecido un documento técnico sobre “los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2”, coordinado por el Ministerio de Sanidad y deben garantizarse las condiciones de ventilación/climatización indicadas en el mismo tales como aumentar el aire exterior de ventilación, aumentar los horarios de funcionamiento del sistema, evitar la recirculación del aire, utilizar filtros de alta eficiencia (HEPA)… De nada sirve que se elaboraren estos documentos si luego no se cumplen y desde luego, lo vamos a exigir.
PREGUNTA: Has nacido y crecido en la hermosa ciudad de Melilla. ¿Cuáles han sido para ti las mayores ventajas y los inconvenientes de vivir en un lugar con las indudables peculiaridades políticas, geográficas y sociales de Melilla? ¿Crees que existen convivencia y entendimiento entre las diferentes culturas que allí habitan? ¿Cuida España suficientemente a Melilla y a los melillenses?
Para mi ser, haber nacido y vivido hasta los 17 años en Melilla creo que me ha hecho más tolerante y tener una mentalidad más abierta. Allí la convivencia de culturas es muy buena y ello solo puede ser enriquecedor. Todos los que llegan a ella de fuera coinciden en que es una ciudad muy acogedora y creo que, sin duda, la multiculturalidad influye en ello. Curiosamente nuestra Asociación está vinculada con mi ciudad de forma muy estrecha, pues nuestras jornadas “estrella” las Jornadas Enrique Ruiz Vadillo, que dirige Manuel Torres Vela desde hace más de 25 años, con ponentes de primer nivel y un gran prestigio, se celebran allí.
PREGUNTA: Tras los años que llevas dedicada a esta profesión, ¿cómo ves la situación de la mujer en ella? ¿Crees que existe una efectiva equiparación con el hombre, o que al menos se avanza hacia ella? ¿Existe un “techo de cristal” en la Judicatura para la mujer?
Hace años que las mujeres vienen siendo mayoría en las promociones de Jueces y creo que, estadísticamente, ya somos mayoría en la carrera. Tristemente esta realidad sabemos que no se refleja en los altos cargos judiciales, como en el Tribunal Supremo o en las Presidencias de Audiencias Provinciales y Tribunales Superiores de Justicia, en los que sigue existiendo un sesgo de género motivado en parte por el tan aludido “techo de cristal” y debemos todos luchar por romper ese techo y que la cúpula judicial refleje la realidad de la carrera con compañeras formadas y capacitadas para estar, al igual que nuestros compañeros, en los puestos más altos.
PREGUNTA: ¿Y tu opinión sobre la conciliación familiar en nuestra carrera? ¿En alguna ocasión has experimentado alguna dificultad para conciliar tu vida personal y tu vida profesional? ¿Has tenido que renunciar a algo por esa causa? ¿Estamos en mejor o en peor situación que otros colectivos profesionales?
En cuanto a la conciliación familiar en nuestra carrera, creo que es posible y debemos hacerlo. No obstante, el principal peligro que presenta la conciliación tanto para nosotras como para nuestros compañeros es la excesiva carga de trabajo y de ahí nuestra lucha asociativa para que el Consejo General del Poder Judicial establezca cargas de trabajo razonables. Pero, por otro lado, no creo que estemos peor que otros colectivos y ante la falta de previsión del Consejo en este sentido, debemos controlar nuestras agendas para hacer posible la conciliación de la vida familiar y laboral.
PREGUNTA: Por último, queremos pedirte, como es habitual en esta sección, que nos hagas alguna recomendación sobre lugares que merezcan la pena, ya sea en tu Melilla natal, o en la Andalucía en la que has desarrollado tu vida profesional hasta el momento, porque soñamos con recuperar el placer de viajar y disfrutar de nuestro país con plena libertad, y queremos estar bien preparados.
Pues, cómo no, recomendaría mi ciudad natal a todos los que no la conozcan, pues les va a sorprender. Sin duda una ocasión estupenda para visitarla serían las Jornadas Ruiz Vadillo que espero se sigan celebrando muchos años más de la mano de Francisco de Vitoria. Es una ocasión estupenda para visitar mi tierra, Melilla, que además, se vuelca con las jornadas y con sus participantes.
En cuanto a Andalucía me resulta muy difícil recomendar un lugar porque toda ella es espectacular y no podría mencionar una provincia sin desmerecer a las otras, pero ya que fue mi primer destino y le tengo un gran cariño, si me pedís una recomendación, no debéis dejar de visitar Ronda, uno de los pueblos más bonitos de España y de paso disfrutar de sus calles empedradas, su sierra, su gastronomía y sus bodegas.
Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela.
Estamos en redes sociales