Joaquín González Casso
Foto: JOAQUÍN GONZÁLEZ CASSO

Nuestro entrevistado de Octubre es otro hombre que ha sido un referente en AJFV, Joaquín González Casso. Joaquín nació en Madrid el 26 de julio de 1961, ciudad en la que vivió su infancia, adolescencia y juventud. Es el único varón de una familia de cuatro hermanos, en la que no había ningún antecedente jurídico. Aunque inicialmente Joaquín pensaba estudiar periodismo –por influencia de su padre que ya le veía el ramalazo de buen comunicador- finalmente se decidió por el derecho. En 1988 se casó con Yolanda, su novia de toda la vida, con la que tiene tres hijos, un chico y dos chicas, de 28, 25 y 22 años, habiendo encauzado el mayor su futuro por el mundo de la abogacía y las chicas por la sanidad y la ingeniería.

Estudió en un Colegio que había frente a su casa en Madrid, denominado Fundación Caldeiro, de los padres Capuchinos, del que guarda un inmejorable recuerdo, y la licenciatura de derecho la cursó en la facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en 1984, iniciando inmediatamente las oposiciones a la Carrera Judicial con un fiscal llamado don Juan José Barrenechea (el Barre, para sus alumnos). No tenía experiencia laboral previa, salvo (¡atención!) como extra de cine en algunas películas españolas en las que actuaba para sacarse unas “perrinas”.

Ingresó en la Escuela Judicial en junio de 1987, con 25 años, en la XXXIII promoción. En ese momento los jueces eran muy necesarios en sus destinos, y por eso aquélla promoción estuvo pocos meses en la Escuela Judicial, que se encontraba donde actualmente está el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, donde no perdió el tiempo ya que tuvo el privilegio de hacer las prácticas con Carlos Granados Pérez, entonces Juez de Instrucción de Madrid.

Así tomó posesión en su primer destino, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción único de Alcaraz (Albacete), donde permaneció algo más de dos años hasta su ascenso a Magistrado, pasando a ocupar el Juzgado de lo Penal (único entonces) de Cáceres el 27 de diciembre de 1989. Coincidió con la famosa sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la Ley de proceso menos graves y flagrantes y por la que se procedió a la creación de más de 200 Juzgados de lo Penal en toda España. En 2001 pasó a ocupar el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de Cáceres, y desde abril de 2015 es Presidente de la Sección tercera de la Audiencia Provincial de Badajoz con sede en Mérida (sección mixta).

Conocedor en profundidad del Derecho Penal, en 2012 aprobó las pruebas de especialización del orden jurisdiccional penal que luego fueron anuladas por el Tribunal Supremo. Fue elegido Juez Decano de Cáceres en Febrero 2009, siendo reelegido en abril de 2013, cargo que ocupó hasta su traslado a Mérida.    Actualmente es miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, habiendo sido elegido las dos veces que se ha presentado por AJFV, en 2009 y 2014.

Se le concedió la orden de San Raimundo de Peñafort por acuerdo del Ministro de Justicia de 25 de junio de 2012. Sobre este tema me cuenta lo siguiente: “Tengo que decir con satisfacción que la medalla fue solicitada a instancias de las Juntas de Jueces de toda Extremadura y también que la propuesta de concesión, en contra de lo habitual, estuvo dos años en un cajón del Ministerio. No creo que tenga nada que ver que en esa época era uno de los miembros del Comité nacional de AJFV que negociaba con el Secretario de Estado las retribuciones variables de la Carrera Judicial.”

También ha hecho sus pinitos en la docencia ya que ha sido profesor de la antigua Escuela de Práctica Jurídica y hoy Master de la abogacía de la Facultad de Derecho de Extremadura en Cáceres, desde el año 1996.

Su ingreso en la asociación fue en el año 1995, sin que tuviera experiencia asociativa anterior. Además fue muy reacio al principio a asociarse y fueron los compañeros de Extremadura los que dice que le convencieron. En 2000 fue elegido Portavoz Territorial de Extremadura y en la Asamblea de Cáceres en noviembre de 2001 resultó elegido miembro del Comité de Coordinación Nacional, siendo nombrado Portavoz Nacional en enero de 2003, tras la dimisión de Carlos Granados permaneciendo en el puesto hasta noviembre de 2003, donde renovó como miembro del Comité Nacional en Málaga, pero desestimó la posibilidad de repetir como Portavoz. Años después volvió a presentarse y fue elegido de nuevo como miembro del Comité en los años 2009 y 2011 en las Asambleas de Toledo y Granada.

Dentro de la AJFV dice estar orgulloso de haber acudido a TODAS las asambleas desde que es asociado, y ha participado en numerosas mesas de negociación en el Ministerio de Justicia y CGPJ como Portavoz Nacional y miembro del CN. Como no podía ser menos con esta trayectoria, es miembro del Comité Honorario de la Asociación como ex portavoz. Pero además, también es miembro del Servicio de Ayuda al asociado desde su creación en 2006, cuando era Portavoz nacional Juan Pedro Quintana. Pero si hay una labor que ha realizado para Francisco de Vitoria de la que está orgulloso es la de haber sido miembro del Comité de Redacción de la Revista NOTICIAS FRANCISCO DE VITORIA, desde su número 0 en enero de 2002 hasta su dimisión con todo el Comité de Redacción en diciembre de 2017. Durante esos 15 años se publicaron 60 números (incluido el número 0) y fue el director de la revista durante los años en que estuvo en el Comité Nacional.

Hombre inteligente y soñador nos cuenta que sus principales aficiones son el cine, la lectura, viajar (a donde sea) y, como deporte, practicar el ciclismo. Le encanta y la música y un secreto que nos ha confesado es que hace sus “pinitos” con el clarinete y el saxo soprano, aunque dice -con su habitual sentido del humor- que no tiene claro si le echan de la Carrera si podría vivir del jazz y el blues.

Yo estoy segura de que sí. Joaquín seguirá en la carrera porque es un magnífico Juez pero como el pirata cojo de Sabina podría tener otras vidas… contando historias, escribiendo ensayos, siendo el defensor de todas las causas que considera justas, regateando en Melilla,… porque es una especie de quijote tenaz y risueño, hábil como nadie e idealista hasta el extremo. En fin, querido amigo, estamos encantados de que este mes seas nuestro protagonista.

PREGUNTA: ¿Por qué motivo decidiste asociarte? ¿Y por qué a AJFV?

Me asocio a Francisco de Vitoria por dos motivos. Primero, porque era la única asociación entonces que no se relacionada en los medios de comunicación con ningún partido político, considerando que su ideario me resultaba atractivo y, segundo, porque durante varios años los vitorinos de Extremadura, muy constantes como es bien sabido, me estuvieron dando la “paliza” para que lo hiciera. ¡Y en qué momento! Poco tiempo después era ya Portavoz Territorial y hasta ahora.

PREGUNTA: ¿Qué es para ti la AJFV?

AJFV es un gran grupo de amigos, de compañeros y de personas ilusionadas porque tengamos una justicia mejor, donde se trabaja sin exigir nada a cambio por el bien común, por nuestros derechos profesionales y por los derechos de los ciudadanos. Entiendo que debemos ser reivindicativos. He tenido alguna responsabilidad asociativa desde el año 2010 y por ello no entiendo la Carrera sin la permanencia a la asociación. Aparte de ello, creo que es un buen lugar para intercambiar ideas y dar apoyo al Juez que se ve atacado.

PREGUNTA: ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? Cómo lo definirías?

Por supuesto. Entiendo que personas como Lorenzo Pérez San Francisco, Sebastián Moralo, Juan Pedro Quintana, Carmen Valcarce, Antonio Viejo, Ramón Rodríguez Jackson, Ana Olaya, integran ese espíritu. O compañeros y compañeras de promociones más recientes como mi portavoz territorial María Ara Sánchez Vera o Laura Peña. Y no me olvido de quienes formaron y formamos la revista durante todos estos años, especialmente Mariano Mecerreyes, Carlos Sánchez Sanz, Marcelino Sexmero, Javier Pérez Minaya, y Luis Sanz Acosta. Atrapamos a todos ellos, los metemos en una coctelera y el resultado es … el “espíritu vitorino”.

PREGUNTA: ¿Cómo ves el asociacionismo judicial en España? Y la situación actual de AJFV?

Las dos cosas muy bien. Que existan cuatro asociaciones judiciales demuestra que la nuestra es una Carrera viva. El que no se asocia es porque no quiere, pues de todo hay en la viña para elegir. Respecto a AJFV, somos una especie de “proyecto imperecedero”, más allá de actuaciones concretas o personales. Como buen vitorino, nunca he necesitado, ni cuando era portavoz nacional, que el esclavo me recordara todos los días: “recuerda que eres mortal”, como en la antigua Roma. Lo importante es reconocer nuestros errores y corregirlos. Como no entiendo la asociación de otra manera, cuando alguna decisión asociativa no nos gusta, siempre les digo a mis amigos y compañeros que aquí todo se debe discutir, que no podemos olvidar nuestro espíritu asambleario. Y por supuesto, indico que de esta asociación se mueve uno todo lo que quiere, pero no se va nadie. Creo que somos una asociación asamblearia y que las grandes decisiones hay que tomarlas de forma colectiva, sin intermediarios.

PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? Y de su evolución desde que perteneces a ella? Qué reformas del estatuto del Juez serían necesarias para mejorar las condiciones de nuestra profesión?

A años luz de la que conocí cuando entré en ella. La Carrera ha mejorado mucho sobre todo en su espíritu reivindicativo. Estamos mucho más concienciados de nuestros derechos y en gran parte gracias a las asociaciones judiciales.

En cuanto al estatuto del Juez, lo primero que se debería hacer es terminar con los aforamientos. Pero no solo en la Carrera Judicial, sin en todos los ámbitos de nuestra sociedad. La actualización y desarrollo de nuestra ley de retribuciones. La independencia judicial incluye la independencia económica. La recuperación  de nuestros derechos perdidos con la crisis. La solución del auténtico problema que tenemos con las nuevas generaciones de jueces, muy mal tratados desde que realizan las prácticas como jueces sustitutos, por las últimas reformas legislativas y que ponen en seria tela de juicio el principio de inamovilidad judicial. Y nuestra dependencia, no sólo orgánica, sino también retributiva del CGPJ.

PREGUNTA: ¿Existe un verdadero respeto a la independencia judicial? Qué sería necesario para mejorasen los niveles de independencia judicial?

Ni mucho menos. Existe una total y absoluta falta de respeto a la independencia judicial, fundamentalmente por parte de los partidos políticos. Este es el caballo de batalla de las asociaciones judiciales. Lo que debe mejorarse no es tanto los niveles de independencia judicial, como la percepción por la ciudadanía. Tenemos un CGPJ que cuando se producen los ataques a la independencia judicial, ni está, ni se le espera. Y hay que decir bien alto que ante la grave crisis política, institucional, económica y de corrupción que atraviesa España en los últimos años, los jueces hemos estado en nuestro sitio, hemos aprobado con notable muy alto.

PREGUNTA: ¿Y qué sería necesario para que mejorase la percepción que los ciudadanos tienen de la independencia judicial?

Pasa por la elección de los vocales de procedencia judicial del CGPJ directamente por los propios jueces con el axioma: un juez, un voto. Estoy harto de ver como se leen algunas decisiones de nuestros altos tribunales en clave política, porque la ciudadanía percibe que los jueces son designados por el partido político que está en el poder. Esta debe ser nuestra gran lucha. Tampoco ayuda a esa percepción el nombramiento de cargos judiciales de carácter discrecional, en el que debe primar el mérito y la capacidad, fundamentalmente la actividad jurisdiccional realizada por los candidatos. Y nos vendría muy bien la divulgación de nuestra actividad. Diariamente nuestros Jueces y Tribunales dictan cerca de 5.000 sentencias y resuelven 24.000 asuntos que afectan a todos los derechos de los ciudadanos. Y sólo merecen interés periodístico un par de asuntos diarios.

PREGUNTA: ¿Qué opinas sobre la disposición de medios personales y materiales en la Administración de Justicia? ¿Y sobre la planta judicial y la ratio de jueces por habitante? ¿Qué reformas serían necesarias para mejorar la eficacia de la Administración de Justicia?

Asignatura pendiente. Los medios personales y materiales son deficientes. Carecemos de medios tan básicos como un completo cuerpo de peritos judiciales en las más diversas materias. El Juez de Instrucción es un amanuense que trabaja como hace 100 años, con medios instrumentales decimonónicos, pero con ordenador. El expediente digital un gran “bluf” que funciona de forma muy deficiente y que nos obliga a un esfuerzo mayor y a dejarnos la vista en la pantalla. Algunas dependencias judiciales son impresentables. El día que nuestros políticos entiendan que una justicia rápida y eficaz supone un incremento de la riqueza y la mejora de los derechos de los ciudadanos dejaremos de ser el pariente pobre y molesto.

En cuanto a la ratio de jueces por habitante estamos a la cola de Europa, con una ratio que no llega a los 12 jueces por 100.000 habitantes cuando en países como Alemania alcanzan los 26 jueces por 100.000 habitantes. Y es necesaria la gran reforma de la planta judicial del siglo XXI con la creación de los Tribunales de Instancia y la supresión de numerosos partidos judiciales.

PREGUNTA: Joaquín, tú formaste parte del Comité Nacional de la asociación en dos ocasiones y también fuiste Portavoz Nacional de la Asociación. ¿Qué supuso para ti esta experiencia?

Extraordinaria. He sido miembro del Comité Nacional ocho años en dos mandatos de cuatro años y un año Portavoz Nacional. Es una experiencia única, aunque supone una grandísima implicación en todas las cuestiones asociativas, con todo lo que ello conlleva. Estuve en negociaciones tan relevantes como la actual ley de retribuciones de la Carrera Judicial, el pago de las retribuciones variables, las primeras medidas de presión de la Carrera Judicial y una de las huelgas judiciales y las numerosas negociaciones en el Consejo General del Poder Judicial en materia de módulos, estatuto del Juez, el Reglamento de asociaciones … Siempre tuve la suerte de contar con unos compañeros en el Comité Nacional excelentes y muy implicados en la asociación, de los que tengo un acuerdo imborrable.

PREGUNTA: ¿Qué reformas legislativas consideras urgentes y necesarias para dotar a los órdenes jurisdiccionales en los que ejerces como Magistrado de una capacidad de respuesta más pronta y eficaz? ¿Y para la Carrera Judicial?

Lo primero y más urgente una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que adapte el proceso penal a la realidad actual. La legislación procesal penal supone un camino de obstáculos que hace ineficaz un instrumento destinado al enjuiciamiento. El proceso penal es un auténtico desastre, pese a los esfuerzos de todos los compañeros que están en la jurisdicción penal. Facilita los procesos en quiebra para los litigantes de mala fe. Dos ejemplos: no tiene sentido que todo acto procesal sea recurrible en reforma y apelación y que el mismo asunto que afecta a cuestiones procesales o a derechos fundamentales pueda plantearse en numerosas ocasiones en todas las fases del proceso. Hay que abrir un serio debate público en el que nuestra opinión debe ser muy relevante sobre la instrucción penal, su residencia en el Ministerio Fiscal y el Juez de garantías. También es muy conveniente el establecimiento de los Tribunales de Instancia, pero con medios, tanto personales, como materiales. En este sentido soy favorable a los mismos, pero no al anteproyecto que se redactó en 2011. Si realmente queremos Tribunales de instancia, hay que hacer una fuerte apuesta inversora en justicia y optimizar los recursos actuales.

PREGUNTA: Pese a tu origen madrileño, gran parte de tu vida se ha desarrollado en Extremadura, primero en Cáceres y ahora en Mérida. Me gustaría que destacaras algo de estas tres ciudades en las que has vivido y que nos contaras qué ha supuesto para ti el traslado desde Cáceres a Mérida para asumir la Presidencia de una Sección mixta de la Audiencia Provincial de Badajoz, tanto a nivel personal como profesional.

Llegué a Cáceres por ascenso pensando en que estaría un par de años, aquí han nacido mis tres hijos y continúo 28 años después, sin ningún interés en cambiar mi residencia mientras esté activo. Invito a quien no conozca Cáceres a que visite este Patrimonio de la Humanidad. A Madrid voy con mucha frecuencia teniendo allí mi casa familiar. Como comprenderás es la ciudad donde nací y me crié y también estoy enamorado de ella. Y además tengo a dos hijas allí, una trabajando y otra estudiando.

Profesionalmente Mérida ha sido el cambio radical. Se trata de una sección desplazada de la Audiencia de Badajoz en la que vemos los asuntos de media provincia, en total 19 Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y tres Juzgados de lo Penal. He pasado de la soledad y el individualismo del Juez unipersonal, destinos en los que estuve 28 años, a un Tribunal colegiado y además a presidirlo, con todo lo que eso conlleva. El cambio ha sido muy positivo. Tengo dos compañeros: Luis y Jesús, y dos compañeras, Juana y María Dolores, dos de ellos vitorinos, todos extraordinarios, de una calidad y una capacidad jurídica fuera de serie y una calidad humana fenomenal.

PREGUNTA: Has trabajado muchísimo y con un gran entusiasmo en la AJFV como Defensor del Asociado. Me gustaría que nos contaras algún caso que te haya conmovido especialmente, o anécdotas satisfactorias o desagradables que hayan surgido durante los años en que vienes ejerciendo esta función. Y que nos cuentes si estimas necesario que se dé más apoyo a la misma o se externalice de alguna forma nuestra  defensa y protección.

Para mí ha sido algo duro. Lo más difícil que he hecho en la asociación. Terminas por empatizar con los compañeros lo que a veces te lleva a pensar en “tirar la toalla”. Pero sigues porque crees que puedes ayudar a un colega. He visto demasiadas injusticias en nuestro régimen disciplinario, querellas infundadas, etc. El Juez a veces se convierte en el sujeto a batir. Creo que es uno de los servicios más importantes que puede realizar una asociación. Quiero tener un especial recuerdo a todos aquellos compañeros y compañeras, sobre todo de promociones más recientes, que se ven inmersos en serios problemas en su quehacer diario frente a personas, profesionales o no, que de forma absolutamente arbitraria tratan de violentar su voluntad con actuaciones injustificables y a veces con auténticas amenazas.

Recuerdo hace años el caso de un compañero al que se le abrieron tres expedientes disciplinarios en los que el instructor solicitaba la expulsión de la Carrera. Conseguimos “negociar” con el Presidente entonces de la Comisión Disciplinaria para que se aceptaran los hechos y la sanción quedara reducida a un mes de suspensión en total.

Respecto a la externalización del servicio, siempre he defendido que el Comité Nacional debería llegar a un acuerdo o especie de “iguala” con algún despacho de abogados expertos en administrativo y penal al que se pudiera remitir al asociado que precisara defensa jurídica y así lo solicitara por un precio asumible.

Actualmente tenemos un equipo maravilloso con personas muy implicadas en la defensa del asociado. Eso sí está formado sólo por hombres, lo que es inexplicable. En una Carrera en que las mujeres ya son mayoría, me encantaría las vitorinas dieran un paso al frente y se integraran en el servicio.

PREGUNTA: También has participado en diversos encuentros formativos con Jueces portugueses por tu cercanía territorial con Portugal. Cuéntanos qué experiencias de estos encuentros destacarías y si te parece que la situación en que se encuentran los compañeros portugueses es similar a la nuestra.

A los compañeros portugueses les envidio. No vamos a hablar sólo de sueldo, que también. Con una ratio de juez por 100.000 habitantes muy superior a la nuestra. Al Juez portugués se le respeta y se le cuida, con un estatuto mucho más envidiable que el nuestro. En Portugal existe una sola asociación judicial pero con corrientes organizadas similares a las nuestras. Y lo que es muy importante: a los presidentes de los cinco Tribunales de Relaçao (similares a nuestras Audiencias Provinciales) y al Presidente del Supremo Tribunal de Justicia que es el Presidente del Consejo Superior de la Magistratura y al Presidente del Supremo Tribunal Administrativo los eligen los Jueces. Tuve el orgullo de ser uno de los representantes de Francisco de Vitoria en el primer Congreso Ibérico del Poder Judicial que se celebró hace unos años en Lisboa y anualmente en la Sección Territorial de Extremadura organizamos un encuentro con Jueces portugueses.

PREGUNTA: Dime el título de una canción que te ponga de buen humor y de alguna que estés intentando tocar con el saxo…

Bruce Springsteen, Rolling Stones, Dire Straits. A los tres los he visto en directo. ¿Qué tal Dancing in the dark del primero? En cuanto al saxo ahora estamos con el blues. Dificilísimo. Vamos a montar un grupo para divertirnos un poco entre nosotros y nuestros amigos.

PREGUNTA: ¿Cuál ha sido el destino de tu último viaje?

Polonia. Y a la aventura, como nos gusta a mi mujer y a mí. Sólo teníamos los billetes de ida y vuelta y el hotel en Cracovia. El resto del viaje en el que recorrimos una parte importante del país nos lo gestionamos sobre la marcha. Hoy con un teléfono móvil con acceso a internet llegas al fin del mundo.

PREGUNTA: ¿Hay algún personaje histórico, o alguien que conozcas, al que admires profundamente o te fascine especialmente?

De los históricos, Blas de Lezo, también conocido como “Mediohombre”. Nacido en Pasajes, a los 12 años se enroló en la Armada y a los 25 años ya era cojo, manco y tuerto. Tuvo muchos actos heroicos, pero su acto más famoso fue vencer a las tropas inglesas de Vernon al mando de 189 naves en Cartagena de Indias en 1741, cuando Blas de Lezo sólo tenía 6 barcos. Los ingleses llegaron a emitir medallas conmemorativas de la victoria antes de que llegaran a la metrópoli noticias de la derrota. A Vernon le levantaron un monumento en la Abadía de Westmister y nuestro compatriota, que en Colombia lo consideran héroe propio, ha tenido que esperar casi 300 años a que se le dedicara una estatua en la plaza de Colón de Madrid.

De los actuales vivos me quedo con Enrique Múgica. Un político como la copa de un pino. Y el mejor ministro de justicia que hemos tenido en democracia. Por eso los ex portavoces le dimos el primer premio a la independencia judicial. Nada que ver con lo que ha venido después en el Ministerio. Me pongo a sudar solo de pensarlo.

PREGUNTA: Finalmente, quisiera que me contaras algún recuerdo de alguna de las Asambleas a las que has asistido (¡creo que a todas!) que consideres imborrable o inmejorable.

Desde que he sido asociado he estado en todas las Asambleas. De todas tengo buenos recuerdos y mejores anécdotas. Cuento una. En una asamblea un querido compañero votó al mismo tiempo una propuesta sí y no. Y el presidente le dijo: pero Fulanito, si votas sí, no puedes votar no. Y el votante respondió: “tengo un voto delegado y sé cómo piensa mi compañero”. Espíritu vitorino.

Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela