
Foto: OLGA BAUTISTA CAMARERO
OLGA BAUTISTA CAMARERO nació en Madrid un 21 de noviembre de 1968. Mediana de tres hermanas en el seno de una familia sin vinculación con el mundo universitario o con el jurídico, cursó sus primeros estudios en el colegio Nuestra Señora de los Llanos, centro laico y mixto, lo que constituía una notable excepción en aquellos años, atribuyendo a aquel período una gran importancia en el desarrollo de su personalidad y manteniendo todavía hoy contacto con quienes fueron sus compañeros de colegio.
Tras finalizar BUP y COU en el CEU, y estudiar Derecho en la Universidad Complutense de Madrid comenzó a preparar oposiciones para el acceso a la Judicatura. Habiendo trabajado mientras cursaba sus estudios universitarios en un despacho de abogados se convenció de que el ejercicio de la abogacía no le atraía y forjó una temprana vocación de juez. Su primer año como opositora no fue afortunado, si bien tuvo la suerte y el acierto de continuar su preparación con nuestro compañero Paco Marín Castán para quien tiene palabras de profundo agradecimiento por haberle ayudado a conseguir sus objetivos.
Hasta el año 1996 residió en su ciudad natal. No podía saber en ese momento que su vida se iba a desarrollar en lugares geográfica y culturalmente muy lejanos. Precisamente en ese año se fue a vivir a Lanzarote. Poco después, en 1997, habiendo aprobado el acceso a la Carrera Judicial, pasó a formar parte de la Promoción 47, la que estrenó la Escuela Judicial de Barcelona. Así, tomó posesión de su primer destino, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Arrecife, el 14 de abril de 1998 donde permaneció hasta el año 2000. Fue entonces cuando se trasladó a la Comunidad Autónoma de Cataluña, en la que ha residido estos últimos 18 años.
Su primer destino en la provincia de Girona fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Santa Coloma de Farners en el cual se mantuvo hasta el año 2004 con ocasión de haber renunciado temporalmente al ascenso a Magistrada por motivos familiares, decisión de la que no se arrepiente. Cuando finalmente se produjo tal ascenso, pasó a ocupar destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Figueres, hasta que en enero de 2006 se traslado al Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Girona, donde actualmente sigue ejerciendo sus funciones.
Esta amplia trayectoria profesional ha dejado una huella profunda en la trayectoria vital de Olga Bautista. Desde experiencias laborales juveniles tales como su trabajo de relaciones públicas y camarera en una discoteca de la Playa de Gandía al que vincula emotivos recuerdos y buenas amistades, hasta sus diferentes destinos como Juez. Así, destaca de Lanzarote la fuerza que le daba sentirse inexperta y tener que hacer frente a todo tipo de situaciones con escasísimos medios. Relaciona Santa Coloma de Farners con el reto de aprender la lengua catalana y el derecho especial de dicho territorio, y considera Figueres como su mejor etapa a nivel profesional por la intensidad de las guardias, la complejidad del derecho civil, el inabarcable número de expedientes y por haber contado con una Secretario Judicial (tal y como entonces se denominaba ese cuerpo) con quien fue un lujo trabajar. Girona es su residencia desde hace muchos años y allí se dedica a lo que le gusta, el derecho civil y el derecho procesal, aunque sigue echando de menos la intensidad de las guardias.
Olga no se asoció de forma inmediata pero siempre ha sido “vitorina” habiendo desarrollado toda su actividad asociativa en la Sección Territorial de Cataluña. Califica la vida asociativa como muy gratificante y podemos afirmar que su nivel de compromiso con la Asociación Francisco de Vitoria ha sido y es máximo. De hecho, en 2009 dio el importante paso de presentarse a las elecciones para el Comité Nacional, resultando elegida y pasando a ser la única mujer que integraba aquel Comité que comenzó su andadura justo después de la primera huelga de la Carrera Judicial. Valora la experiencia muy positivamente y no duda en recomendarla.
Incansable trabajadora, no se ha limitado a su intensa actividad familiar, laboral o asociativa, sino que además ha participado como ponente en diversas conferencias y cursos, ha redactado artículos sobre materias jurídicas, ha formado a funcionarios interinos y ha desempeñado comisiones de servicios sin relevación de funciones en la Audiencia Provincial de Girona. No siempre el compromiso y la intensidad en el trabajo se ven recompensados. Por ese motivo Olga se sintió muy orgullosa cuando en 2010 recibió una carta de agradecimiento del Consejo General del Poder Judicial por su dedicación a la profesión. Aunque su único interés ha sido siempre dar un servicio eficaz al ciudadano, le produce gran satisfacción ver reconocidos su esfuerzo y su dedicación.
Actualmente divorciada, tiene dos hijos de 19 y 17 años a los que define como “estupendos”. Destaca como recuerdo de su estancia en Lanzarote un reportaje para una publicación sobre mujeres-madres-trabajadoras del que guarda una entrañable fotografía con su hijo Pablo. Su preocupación por la formación de sus hijos, y por extensión de todos los niños, le llevó a idear un proyecto que se ha llevado a cabo en el colegio de sus hijos consistente en hacer simulaciones de juicios, con la finalidad de acercar el mundo de la Justicia a los más pequeños.
Recientemente ha sido excluida de este proyecto por instancias ajenas al centro escolar, algo que atribuye a su no ocultado anti separatismo. Y es que Olga Bautista, defendiendo sus convicciones con valentía y respeto, publicó un artículo contando su experiencia y dando su visión sobre los sucesos del día 1 de octubre de 2017 en Cataluña, y más concretamente en Girona, lo que al parecer ha generado consecuencias indeseables en aspectos de su vida cotidiana. Con tristeza afirma no saber lo que le deparará el destino dada la conflictividad social que se vive en dicho territorio. Entre tanto, continúa disfrutando de sus aficiones, principalmente, viajar, pintar, leer, disfrutar de una buena exposición de fotografía, o de una buena cerveza, y sobre todo, de una interesante conversación.
Así es nuestra compañera Olga Bautista. Una mujer valiente, de fuertes convicciones, y con carácter suficiente para defenderlas. Una persona que viene de frente y que no tiene pelos en la lengua a la hora de expresar sus opiniones, siempre desde el respeto a quienes opinan de forma diferente. Se entrega con apasionamiento a todos los retos que se le plantean, y su compromiso vital, profesional y asociativo es inagotable. Es una Juez de raza, preocupada por servir a los ciudadanos tanto desde la cantidad como desde la calidad del trabajo desarrollado. Por esos motivos y muchos otros que seguramente nos dejamos en el tintero, Olga Bautista protagoniza este mes la “Sección Vitorinos” de nuestra página web. Porque es un honor y una fortuna para la Asociación Francisco de Vitoria tenerla con nosotros. Necesitamos personas que estén vivas, que sean activas, y como la propia Olga dice de sí misma: “lo único que no puedo hacer es no hacer nada”. No hay mejor presentación.
PREGUNTA: Olga, ¿por qué motivo decidiste asociarte?
Creo que es el mejor camino para canalizar nuestras reivindicaciones, protestas y anhelos de mejora en la Carrera Judicial.
PREGUNTA: ¿Y por qué a la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV)?
No tuve ninguna duda, AJFV era la única asociación que reunía todos los valores con lo que me identificaba, y tenía fama de ser la mas divertida.
PREGUNTA: ¿Qué es para ti la AJFV?
A nivel profesional la mejor manera de defender nuestros intereses profesionales, y a nivel personal, es como una gran familia con la que me reúno una vez al año en la Asamblea.
PREGUNTA: ¿Crees que existe un “espíritu vitorino”? ¿Cómo lo definirías?
Sí que existe, somos luchadores, comprometidos, críticos incluso con nosotros mismos y ¡divertidos!
PREGUNTA: ¿Cómo ves el asociacionismo judicial en España?
En entredicho, siempre hay gestiones mal realizadas y un protagonismo inmerecido de algunas asociaciones en materia de nombramientos, por ejemplo, que hacen que algunos se cuestionen la finalidad asociativa.
PREGUNTA: ¿Y la situación actual de AJFV?
En auge imparable, nuestra filosofía es la que mejor se adapta a todas las ideologías en la carrera.
PREGUNTA: ¿Cuál es tu percepción de la situación actual de la Carrera Judicial? ¿Y de su evolución desde que perteneces a ella?
Yo la veo un tanto caótica y dispersa, el sistema de ascensos anterior podía no ser el mejor, pero evitaba situaciones esperpénticas como las de ahora, hay jueces sin plaza, transversales, de apoyo, ocupando plazas de categoría distinta a la que pertenecen, es un poco desmotivador, sobre todo para los más bajos en el escalafón.
PREGUNTA: ¿Qué reformas del estatuto del Juez serían necesarias para mejorar las condiciones de nuestra profesión?
Las relativas a las cargas de trabajo, a la protección de nuestra salud, de los periodos de vacaciones, de las retribuciones… ¡son tantas cosas!
PREGUNTA: ¿Existe un verdadero respeto a la independencia judicial?
No, y a la vista está. Los medios de comunicación nos hacen un flaco favor y se tiene la percepción de que no resolvemos en derecho sino sobre las ideologías gobernantes. Los políticos se apropian de nosotros, el hecho de que los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no los elijamos nosotros y sólo de entre nosotros da una imagen politizada que no se debería de mantener.
PREGUNTA: ¿Qué sería necesario para mejorasen los niveles de independencia judicial?
Pues creo que deberíamos volver al anonimato, que el CGPJ nos amparase frente a cualquier ataque, y que alguno de nosotros dejara de “vomitar” lo que le pasa por la cabeza cuando le ponen un micrófono delante. También que desaparezcan los cargos discrecionales o las puertas giratorias. Solo desde el respeto, que debe empezar dentro de la carrera, podemos demostrar cuán independientes somos, por que eso no lo dudo, ¡lo somos!.
PREGUNTA: ¿Y qué sería necesario para que mejorase la percepción que los ciudadanos tienen de la independencia judicial?
Que las noticias fueran más objetivas, que dejáramos de aparecer opinando individualmente o dándonos bombo y platillo ante un caso mediático, que nos centrásemos en nuestro trabajo y demostráramos que estamos por encima de cualquier injerencia. Creo que también es necesario que se nos conozca bien. Somos una profesión que exige responsabilidad, preparación y toma de decisiones importantes al margen de nuestras creencias e ideologías y eso no transciende, no sabemos comunicarlo, nos falta pedagogía.
PREGUNTA: ¿Qué opinas sobre la disposición de medios personales y materiales en la Administración de Justicia?
Desgraciadamente no estamos bien dotados en materia de medios, da igual que seamos territorio Ministerio o no, faltan cosas esenciales, edificios modernos, personal preparado, adecuación de los sistemas informáticos, hasta bolígrafos y agendas. Es muy lamentable.
PREGUNTA: ¿Y sobre la planta judicial y la ratio de jueces por habitante?
Insuficiente. Es decepcionante que en un país como el nuestro no se invierta en Justicia ni en jueces. La paz social depende en gran medida de nosotros, pero no somos rentables políticamente.
PREGUNTA: ¿Qué reformas serían necesarias para mejorar la eficacia de la Administración de Justicia?
A mí la idea de los Tribunales de Instancia no me parece del todo mal, siempre que no suponga en ningún caso la pérdida de nuestra independencia e imparcialidad. En cualquier caso la eficacia no sólo depende del número de Jueces, es necesario reforzar la ejecución de nuestras resoluciones, crear mecanismos más eficaces y rápidos, interconectarnos entre todos y con el resto de administraciones de manera rápida y eficaz.
PREGUNTA: ¿Cuáles son, en tu opinión, las medidas que, a nivel personal, asociativo, o de carrera en su conjunto, podrían adoptarse para conseguir de los restantes poderes públicos tales reformas para mejorar nuestras condiciones profesionales, nuestra independencia y los medios para desempeñar nuestra función?
Creo que el tiempo de hablar está tocando a su fin, necesitamos hacernos ver y oír a través de medidas de presión efectivas y seguidas por todos nosotros, es decir, una huelga seguida por la gran mayoría y que se mantenga hasta que nos devuelvan la dignidad que nos han arrebatado en muchos ámbitos, no sólo en el económico, que también es importante.
PREGUNTA: ¿Te muestras conforme con las acciones que, hasta el momento, ha realizado o propone realizar AJFV? ¿O por el contrario piensas que son, bien insuficientes, bien exageradas?
Sé que con la política los tiempos son difíciles de entender, pero ya está bien. No hagamos paros parciales cuyo efecto es casi imposible de percibir. Hagamos huelga, todos, sin miedo a represalias ni a la merma económica. Demostremos que la Justicia necesita inversiones, dinero y RESPETO por nuestro trabajo.
PREGUNTA: Formaste parte del Comité Nacional elegido en la Asamblea de Toledo de 2009, siendo en aquel momento la única mujer integrante del Comité Nacional. ¿Echaste de menos una mayor presencia femenina en el Comité? ¿Generó este desequilibrio alguna disfunción? ¿Cómo valoras el claro incremento de “vitorinas” en el nuevo Comité?
No tengo más que buenos recuerdos de aquella época. Mi condición de mujer no afectó en nada al desarrollo del Comité, tampoco lo habría permitido, y no eché en falta más presencia femenina. Éramos compañeros en el sentido más amplio de la palabra con independencia del género. Me parece genial que haya más mujeres en el actual Comité Nacional, pero insisto, no creo que sea cuestión de género sino de capacidad.
PREGUNTA: En relación con lo anterior, ¿consideras que continúa existiendo en nuestra carrera un “techo de cristal”?
Quizá nosotras nos lo hayamos impuesto en cierta medida. Yo, desde luego, he priorizado mi faceta de madre al desarrollo profesional, pero no como una renuncia, sino como una decisión personal de la que en modo alguno me arrepiento.
PREGUNTA: ¿Piensas que es más gravoso para las mujeres, no solo desempeñar el ejercicio normal de nuestra profesión, sino también poder postularse y ejercer, en su caso, funciones gubernativas, representativas o directivas?
No debería serlo. Insisto en que no debe importar tanto el género como nuestra valía personal y nuestras metas. Desde mi óptica personal es cuestión de organizarse. A veces es difícil, pero con todo se puede, seas hombre o mujer. No creo en las cuotas sino en las personas.
PREGUNTA: Tu carrera profesional se ha orientado claramente hacia el orden jurisdiccional civil, pese a su confesada afición a “hacer guardias”. ¿En qué situación se halla la justicia civil actualmente?
Sí, me encanta el civil, pero sobre todo el procesal, las reglas, los plazos, el orden. Aunque ahora la jurisdicción civil está en situación de absoluto colapso por la judicialización de casi todo.
PREGUNTA: ¿Consideras que se está produciendo una sobrecarga competencial del orden jurisdiccional civil?
Evidentemente, somos “el capacico de las hostias”. Si se colapsan los Juzgados de lo Mercantil, pues la competencia de los concursos de personas físicas para Primera Instancia, si siguen igual de colapsados, pues también las condiciones generales de la contratación para Primera Instancia, si los accidentes de tráfico ya no son imprudencias punibles, pues también más trabajo para los Juzgados de Primera Instancia, y así vamos, convirtiéndonos en aprendices de todo y en maestros de nada.
PREGUNTA: Más en concreto, ¿cuál es tu opinión sobre la solución dada por el CGPJ a la “materia relativa a las condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física”?
Una verdadera vergüenza que sólo ha servido a “nuestro Ministro” para, de cara a la opinión pública, aparecer como un solucionador populista de problemas. No hay ningún “operador jurídico” que alabe tal despropósito.
PREGUNTA: Desarrollas tu función desde hace muchos años en un órgano unipersonal, pero has conocido la experiencia del órgano colegiado a través de la comisión de servicios. ¿Cuáles son, para ti, los aspectos más positivos de una y otra experiencia profesional?
Me gusta el trabajo individual, celebrar vistas, el contacto con el justiciable, con los abogados, decidir sola, organizarme a mi manera. El trabajo en la Audiencia Provincial es bueno siempre que se asiente doctrina razonada y que en cierta medida se corrija al Juez de Instancia enseñándole, pero eso, por desgracia, no se da en todas las Audiencias Provinciales.
PREGUNTA: ¿Concursarías a la Audiencia Provincial?
Evidentemente no. Prefiero las distancias cortas, el tú a tú, para poder decidir antes que hacerlo sobre un expediente en papel o digital.
PREGUNTA: Magistrada, mujer, madre de dos hijos, desarrollando toda tu actividad profesional en un Juzgado de “trinchera”, residiendo en a muchos kilómetros de tu ciudad natal, ¿cómo se hace?
Con ilusión y organización. Soy muy expeditiva, muy cuadriculada en mi profesión. Por las mañanas trabajo y solo me dedico a eso y por las tardes soy simplemente Olga. Hace más de 10 años que no me llevo trabajo a casa, y suelo cumplir plazos.
PREGUNTA: Pese a tu origen madrileño, en estos últimos años tu vida se ha desarrollado en Girona. Es tópico preguntar la opinión sobre la situación política de Cataluña, pero lo que nos gustaría saber es tu opinión sobre la situación y el ánimo de las personas, tanto en el ámbito privado como en el profesional. ¿Consideras posible restaurar la fractura social que se ha producido allí?
Va a ser muy difícil, es demasiado grave la fractura. Se han creado rencillas familiares y sociales profundas e incluso enfrentamientos. Lo que yo percibo con tristeza y preocupación es que estamos en un momento en que el separatismo siente que “o estás conmigo o estás contra mí”, no hay posibilidad de diálogo y se enrocan en sus convicciones como si no hubiera otra verdad, por ello dudo mucho que esto se arregle en dos días. Hemos estado callados demasiado tiempo y cuando hemos reaccionado nos hemos encontrado con un pensamiento único intransigente y carente de capacidad de análisis y crítica.
PREGUNTA: ¿Qué podríamos hacer unos y otros para volver a convivir en armonía?
Respetar las leyes, las ideas de cada uno, no mentir, no manipular ni desde un lado ni desde el otro, no victimizar…en fin: “Misión Imposible”
PREGUNTA: Escribiste un artículo para el periódico digital “El español” titulado “Yo estuve allí y esto es lo que viví”, en relación con los sucesos del 1 de octubre de 2017 en Cataluña, que tuvo una gran repercusión mediática nacional e internacional. ¿Qué supuso esta publicación en tu vida cotidiana y en la de tu familia?
Un antes y un después, sobre todo a nivel personal. He intentado que no afecte a mis hijos y creo que eso lo he conseguido. Yo no esperaba semejante repercusión de una vivencia que no escribí para que se publicara en prensa, pero los acontecimientos se desarrollaron de esa manera y de repente me vi envuelta en una polémica que me desbordó. Empecé a recibir muestras de apoyo incluso de gente anónima, pero al mismo tiempo insultos, actitudes de desprecio, tanto de gente anónima como de personas conocida, incluso del propio Colegio de Abogados de Girona. Mi agenda de contactos se depuró, hubo algunos a quienes creía amigos que no me perdonaron por dar mi visión de los hechos, porque consideraron que los había “humillado”. Afortunadamente otras personas han aparecido en mi vida a raíz de aquello. ¡Nos ha unido el orgullo de ser españoles!
PREGUNTA: ¿Has sufrido algún tipo de represalia?
Queda casi contestada con lo anteriormente dicho, aunque puedo remarcar que se me ha retirado el saludo incluso en el edificio judicial por parte de algunos abogados, algunos funcionarios, y algunos Letrados de la Administración de Justicia, lo cual no es sino un signo evidente de mala educación e intransigencia. Pero frente a quienes no respetan mi postura no bajo la cabeza.
PREGUNTA: ¿Recibiste el apoyo que esperabas?
No esperaba apoyo ninguno, de verdad. Quizá fui demasiado inocente, pero la gente publicaba críticas feroces frente al “Estado opresor” y nadie se rasgaba las vestiduras, y de repente, cuento lo que vi y me convierto en enemigo de mis vecinos. Fue un poco surrealista, pero así he conocido en primera persona la realidad de toda esta sinrazón.
PREGUNTA: ¿Volverías a hacerlo si se diese hoy la circunstancia?
Nunca me arrepiento de lo que he hecho, sino de lo que he dejado de hacer, así que, pese a todo, volvería a expresar mi opinión una y mil veces.
PREGUNTA: Por último, nos gustaría que compartieses con nosotros un buen recuerdo de tu vida personal, uno de tu vida profesional, y uno relacionado con tu vida asociativa en AJFV.
En lo personal me quedo con cada sonrisa que me provocan mis hijos.
En lo profesional con las muestras de agradecimiento de algunos justiciables. Aún guardo cartas entrañables de algunos de ellos y recuerdo en especial a una señora, ya fallecida, que durante años me estuvo viniendo a ver al Juzgado de Girona para darme las gracias por la tramitación de unas Diligencias Previas por la muerte de su hijo que llevé en Figueres.
En mi vida asociativa todo son buenos recuerdos. Todavía me río al recordar a algunos compañeros de Asociación cantar el “himno vitorino”.
PREGUNTA: Y si no es mucho pedir, que nos recomendases un buen libro, una buena canción, y un lugar maravilloso a donde viajar.
Creo que el momento ideal sería un atardecer en Kenia, releyendo a Martín Gaite mientras suena como música de fondo Asturias de Isaac Albéniz. Y por supuesto ¡con un gin-tonic!
Entrevista realizada por Eduardo López Causapé y Beatriz Muñoz Yangüela
Noticia relacionada: Yo estuve allí y esto es lo que viví
Estamos en redes sociales